Jueves 18 de Enero de  2024
ENLISTAN PROPUESTAS PARA PROTECCIÓN A ESTE SECTOR

México e India, los países más inseguros para los periodistas, asegura organismo de DH

La CDH de Puebla aseguró que se sumará a la iniciativa para erradicar la violencia contra periodistas

Escrito en PUEBLA el

El asesinato de cuatro periodistas en lo que va del año 2022 motivó a la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y a la Comisión de Derechos Humanos de Puebla a lanzar un pronunciamiento para exigir la implementación de medidas urgentes para garantizar la vida de los profesionistas de la comunicación en el país.

A través de un comunicado, la FMOPDH manifestó que la India junto con México son los países más peligrosos para ejercer el periodismo, lo que se refleja en los recientes asesinatos de Roberto Toledo en Michoacán, Lourdes Maldonado y Margarito Martínez en Tijuana y José Luis Gamboa en Veracruz, todos ocurridos durante el mes de enero.

Bajo ese contexto, la Federación solicitó a las autoridades cumplir con las investigaciones sobre los asesinatos de periodistas, garantizar el derecho a la justicia a través del esclarecimiento de los hechos, garantizar el derecho de los derechos humanos de este sector al no estigmatizar o desacreditar su labor e impulsar cambios en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

También solicitaron fortalecer los mecanismos de protección estatales para periodistas, que los porganismos públicos de derechos humanos tengan participación activa y que en los estados las investigaciones cuenten con recursos y capacidad de quienes realizan las diligencias.

“Desde la FMOPDH se considera que antes de avanzar a una Ley General en la materia, es necesario abrir canales incluyentes y participativos en que se escuchen las voces de las personas periodistas y comunicadores, asío como de las organizaciones sociales especializadas en la materia; para fijar como prioridad política del Estado Mexicano el compromiso con la libertad de expresión y el acceso de todas y todos a la información”, apuntó la FMOPDH en la misiva.