Expertos advierten que en Querétaro se podría caer en una monopolización de la Inversión Extranjera Directa (IED), luego de que en los últimos 22 años solo Estados Unidos y Canadá aportaron 8 mil 422 millones de dólares, que representa un 45.6% del total del capital proveniente del exterior; esto según la Secretaría de Economía (SE).
Aunque esta atracción de inversión es favorable, porque es segura y permanente, especialistas advierten sobre la necesidad de atraer capital nuevo; pues lo reportado es, en su mayoría, una reinversión de las mismas empresas.
“El problema aquí es que no es nuevo capital, las inversiones son realmente reinversiones de utilidades; es decir, están generando inversiones de utilidades, no se trata de dinero fresco de nuevas empresas, solo se reinvierte una parte de las ganancias”, comunicó Humberto Banda, economista de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
De acuerdo con la medición realizada, Estados Unidos aportó 6 mil 284 millones de dólares en dicho periodo, ostentando el primer lugar en IED acumulada por país de origen. En tanto, Canadá invirtió 2 mil 137.9 millones de dólares, siendo el tercer país en montos acumulados de capital en 22 años, sólo por debajo de España.
De 1999 hasta el tercer trimestre de 2021, la IED acumulada en Querétaro sumó un total de 18 mil 447.7 millones de dólares.
Los sectores industriales donde más invierten Canadá y Estados Unidos, como parte de los acuerdos comerciales de la región, son el automotriz, aeronáutico, alimentos y bebidas, eléctrico, energético (energías renovables) y fabricación de maquinaria y equipo; además tienen presencia en la industria del plástico y hule.
El especialista señaló que el Tratado de Libre Comercio ha tenido un papel fundamental para que este comportamiento en la inversión extranjera se mantenga así, principalmente por el sostenimiento que le ha dado a la economía local la industria automotriz y aeroespacial.
“Básicamente Estados Unidos invierte en dos cosas, en la industria automotriz y en la industria aeroespacial, Canadá también. La inversión de ambos está muy de la mano del tema del Tratado de Libre Comercio (T-MEC)”, precisó el economista de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Resaltó que no se han logrado incrementar ni diversificar las fuentes de inversión; por el contrario, las empresas reinvierten solo para sostener las unidades de negocio ya instaladas, no para crear nuevas, lo que a la larga repercutirá en un escaso crecimiento económico.
“Las empresas reinvierten, pero no precisamente para abrir nuevas unidades de negocio, sino muchas veces para mantener y sostener las que ya tienen instaladas, esto es un riesgo porque no se está diversificando las fuentes de inversión”.
Indicó que, a partir del 2019, esta poca atracción de nuevo capital se ha acentuado debido a que se incrementaron los incentivos en la zona norte del país, esto por un cambio de la política económica del gobierno federal.
“A partir de la nueva administración los incentivos se dieron más en el norte del país, en la franja fronteriza y dejaron a toda la zona del bajío desprotegida completamente”.
Te podría interesar
Evolución de la Inversión Extranjera Directa por sexenios
El exgobernador José Calzada Rovirosa (2009 a 2015) lidera el periodo donde mayores flujos de IED tanto de Estados Unidos y Canadá llegaron al estado, con un total de 2 mil 736.3 millones de dólares.
Fue también en su sexenio donde estos dos países por separado han invertido más durante los últimos 22 años; Estados Unidos destinó un capital de mil 918.7 millones de dólares y Canadá lo hizo con 817.6 millones de dólares.
Su más cercano competidor es el recién saliente gobernador Francisco Domínguez Servién (2015-2021), quien sumó entre ambos países un total de 2 mil 610.7 millones de dólares, 125.6 millones menos que su antecesor José Calzada Rovirosa.
En específico, con Domínguez Servién las inversiones fueron de mil 901.5 millones de dólares por parte de Estados Unidos, y de 709.2 millones de dólares de Canadá.
En cuanto al exgobernador Ignacio Loyola Vera (1997-2003), los registros de la Secretaría de Economía dan cuenta de un total de mil 279 millones de dólares; mientras que el exmandatario estatal, Francisco Garrido (2003-2009) logró una bolsa de mil 796 millones de dólares de IED.
En el inicio del sexenio del actual gobernador, Mauricio Kuri González, no existen registros de flujo de inversiones por parte de la SE.
No obstante, de acuerdo con el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete, para el inicio del 2022 Querétaro ha logrado atraer cuatro nuevos proyectos que significan una inversión de 528 millones de pesos y que estarán generando 470 nuevos empleos, además de que se tienen en cartera 52 inversiones más.