El ingrediente indispensable para lograr una recuperación económica favorable durante el 2022 es que el gobierno federal logre frenar la inflación en el país, misma que actualmente se encuentra en 7.3%, informó Jorge Camacho Ortega, presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Te podría interesar
En entrevista con Vía•Tres, Camacho Ortega resaltó que la crisis económica que azotó en el primer mes del año a las empresas está en vísperas de resolverse; esto siempre y cuando el gobierno federal logre controlar la escalada de precios que se ha presentado desde el año pasado y que ha significado la peor cifra en los últimos 20 años.
“Porque los precios subirían más, y eso hace que el consumo disminuya y por consiguiente las empresas tienen menos ingresos y es una cadena negativa”, indicó.
Además, señaló que el Banco de México debe tomar acciones para combatir la inflación, subiendo las tasas de referencia para que así las empresas puedan tener liquidez, tal como lo hizo a finales del 2021.
“Traemos una inflación de 7.3%, hace más de 20 años que no tenemos una inflación de este nivel; Banco de México tiene que subir sus tasas de referencia para sacar liquidez de la economía y por consiguiente que pudiera bajar la inflación, yo creo que lo va a hacer”, comentó.
Explicó que la previsión de los empresarios es que la escalada general de precios baje a menos del 4% para mediados de febrero; pero de cualquier forma no se alcanzará la meta del Banco de México para que la tasa de inflación sea de 3% anual, como sucedía hasta antes de 2020.
Jorge Camacho confió en que, si este factor se controla de manera favorable, podría haber una estabilización y un ligero crecimiento económico.
“Sigo con optimismo, sobre todo de estabilización de la economía y un ligero crecimiento, lo que veo para 2022”, expresó el presidente de Coparmex en Querétaro.
Indicó además que, para favorecer la economía, es necesario también controlar de manera efectiva el crecimiento de casos de Covid-19 y combatir la informalidad.
Respecto al manejo de la pandemia, dijo que las acciones que se han tomado por parte del estado para combatir el incremento de casos de Covid-19 han sido favorables y, aunque la cuarta ola ha tenido repercusiones a corto plazo, no habrá afectaciones a largo plazo para la economía.
“El tema de salud, ahorita con esta cepa (Ómicron) si se ha afectado un poco el desarrollo económico, pero esto es muy temporal, esto durará a lo mejor un mes más, no va a tener una repercusión en el largo plazo”, aclaró.
Jorge Camacho, resaltó que la entidad tendrá una mayor recuperación económica que otras entidades gracias a la buena imagen que proyecta tanto en México como en el extranjero.
“Querétaro tiene una imagen diferente al contexto nacional, tiene buena imagen en el exterior y es una imagen que ha ido creando a lo largo del tiempo, no es en el último mes, ha habido continuidad de los diferentes gobiernos y eso es algo que le fortalece mucho a la entidad”, dijo.
Indicó que el combate a la informalidad es otro de los factores más importantes; ya que, si bien hay actualmente una recuperación de plazas de trabajo, esta recuperación se debe de sostener e incrementar.
La entidad tiene uno de los salarios promedio mensuales más elevados del país con 12 mil pesos, contra una media nacional de solo 7 mil, un factor que sin duda se debe utilizar para la generación de empleos y para el combate a la informalidad.
La informalidad laboral, tasada en 53% con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) según estadísticas del INEGI, es uno de los temas más importantes a considerar, ya que ha afectado principalmente a jóvenes que recién se incorporan a la vida laboral y que luego de la pandemia han visto en la informalidad una salida para obtener recursos, pero sin garantías sociales.
“Se ha mantenido la economía informal y es un tema que hay que atender, la productividad de la economía informal representa el 30% de la economía formal. Los salarios y las percepciones son más bajas, no tienen prestaciones sociales en particular el Seguro Social”, expresó.
Ante esta problemática dijo que la única salida es incentivar las inversiones productivas formales, que a su vez generan empleos formales que sustentan la economía y dan garantías sociales a los trabajadores.
“Las nuevas inversiones ayudan a generar empleo, por eso es importante que como estado sentemos las condiciones para recibir las inversiones porque esos son empleos formales”, finalizó Jorge Camacho Ortega.