En Querétaro hace falta implementar acciones afirmativas para combatir la trata de personas; toda vez que, a pesar de tener indicios de la existencia de ese ilícito, autoridades estatales y municipales minimizan el delito al no realizar investigaciones a fondo y aplicar sanciones contundentes.
Te podría interesar
Esta es la postura de activistas como Aleida Quintana, integrante del Grupo interdisciplinario por la Equidad T’ek’ei, quien aseguró que la trata de personas es un problema no reconocido por las autoridades en el estado.
Explicó que la trata de personas muchas veces se relaciona con el ejercicio de la prostitución, pero las sanciones administrativas no disminuyen el delito y ayudan a invisibilizar la problemática.
El gobierno municipal de Querétaro informó hace unos días que tomaría acciones administrativas para combatir la prostitución en el estado; entre ellas operativos en las inmediaciones de La Alameda Hidalgo, lugar conocido por esta práctica, y clausura de casas de citas.
No obstante, apuntó Aleida Quintana, no existe una investigación profunda respecto a sobre en qué condiciones se ejerce la prostitución en Querétaro, o sobre si las mujeres que la llevan a cabo lo están haciendo de manera libre.
“Las medidas que aplican las autoridades son muy superficiales y realmente no están atacando el problema, faltan programas reales de trabajo en conjunto para frenar la trata de personas que existe”.
Apenas el 27 de enero las autoridades municipales clausuraron una casa de citas en el barrio de San Francisquito; pero la sanción fue solo administrativa, sin detenidos y no hubo una carpeta de investigación al respecto, tampoco se informó si mujeres fueron rescatadas en el operativo.
“Son medidas que tienen que ver con la moral y con una postura de derecha, que toma en cuenta más cómo se va a ver la ciudad, sobre qué imagen se está dando al exterior, que por preocuparse sobre si las mujeres que están en situación de prostitución están siendo víctimas de delitos graves como la trata de personas”, indicó Quintana.
Recordó que las cifras respecto a la problemática son inciertas; ya que, si bien el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señaló que en 2021 se presentaron solo cuatro casos de trata en el estado, los asuntos reales podrían ser muchos más debido a la invisibilización del tema.
A esto se añade el difícil acceso a la denuncia por parte de las víctimas, y las actuaciones de las autoridades que no facilitan el proceso y tocan el tema solo de manera superficial, por lo que es difícil conocer una cifra real respecto a la incidencia del delito en el estado.
La antropóloga y Defensora de los Derechos Humanos indicó que no solo se ha identificado la trata con fines de explotación sexual, sino también con el objetivo de trabajo forzoso para el crimen organizado.
Recordó un caso particular que se documentó en el 2021; en el que tres personas fueron privadas de la libertad en San Juan del Río, en la frontera con el estado de Hidalgo, con el objetivo de hacer trabajos forzados para el crimen organizado.
Otros de los antecedentes de la problemática datan del 2014, cuando se rescató a 31 personas localizadas en el estado de Querétaro relacionadas con el delito de trata; dos eran hombres y el resto eran mujeres, todas las víctimas estaban relacionadas con explotación sexual, trabajo forzado y mendicidad.
Por su parte, Mónica Mendoza, representante de Mujer Libertad A.C., que agrupa a trabajadoras sexuales en el estado, mencionó que las autoridades no se toman el problema de la trata de personas con seriedad.
Subrayó que incluso se tienen indicios de menores de edad ejerciendo la prostitución sin que las autoridades estatales tomen alguna acción al respecto.
"De las casas de citas normalmente hay entre 15 o 20 mujeres menores de edad, y no investigan sobre ellas, muchas son migrantes, es decir que son movidas generalmente por lo padrotes de lugar en lugar, pero este problema no parece ser de gravedad para el gobierno", señaló.
En este sentido, refirió que las acciones emprendidas por las autoridades son solo momentáneas, ya que las casas de citas clausuradas son reabiertas días después.
"Clausuraron el lugar, pero al siguiente día ya estaba de nueva cuenta operando; no sé si las autoridades investigaron a las menores de edad que había ahí o por qué se encontraban en ese lugar, no hay una investigación a fondo en estos casos" enfatizó.
Por su parte, Arturo Molina, secretario de Gobierno del municipio de Querétaro, comentó que no habrá algún cambio en la política establecida por parte de las autoridades para el tema de la prostitución, y se limitarán a seguir realizando operativos y a reubicar a las mujeres de La Alameda Hidalgo a Río Ayutla, donde se ha asignado como zona de tolerancia.
"Lo que se ha venido negociando es que ellas estén en la calle de Río Ayutla, la administración anterior tenía un padrón mediante la Secretaría de Salud sobre cuantas sexoservidoras se encontraban inscritas, pero eso no es competencia del municipio. Actualmente tenemos detectadas entre 7 y 10 mujeres que se encuentran a las afueras de la Alameda, sabemos que el sexoservicio es un trabajo reconocido pero no pueden estar en ese lugar".