Domingo 14 de Enero de  2024
ERRORES INVISIBILIZAN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Autoridades en Querétaro omiten declarar feminicidios; clasifican erróneamente más de la mitad de los casos

Es una práctica sistemática en la entidad, debido a factores como la falta de capacitación de los agentes e incluso por motivos políticos, acusa activista

Escrito en QUERÉTARO el

En el estado de Querétaro, más de la mitad de los feminicidios son clasificados de manera errónea por las autoridades ministeriales; por lo que se les termina catalogando como otro tipo de delitos. Lo anterior, de acuerdo con organismos de la sociedad civil, es una práctica sistemática en la entidad, debido a factores como la falta de capacitación de los agentes e incluso por motivos políticos.
 
En un monitoreo realizado por el organismo T'ek'ei "Grupo interdisciplinario por la equidad", de enero de 2015 a marzo de 2021, se contabilizaron 80 feminicidios en la entidad; pero para la autoridad —de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) — sólo existieron 38 casos en el mismo periodo, lo que significa que únicamente habrían identificado como femicidio 47.5% de los que detectó el colectivo.
 
“Tenemos una negativa por parte de la Fiscalía de clasificar los delitos como feminicidios. (…) La gran mayoría queda en la cifra negra, me parece que tiene que ver con una discriminación por razón de género y con el acceso a la justicia por parte de las mujeres. Las autoridades están abusando y revictimizando, por medio de la violencia institucional, a estas mujeres víctimas de feminicidio”, dijo la activista Aleida Quintana, coordinadora de la organización.
 
Señaló que es importante que los feminicidios se clasifiquen de manera correcta, porque hay una normalización social, institucional y mediática de la violencia de género; más en un país donde cada día matan en promedio a 10 mujeres.
 
“El mensaje que mandan las autoridades es que las vidas de las mujeres no importan, que cualquiera pudiera matarlas y que el caso simplemente podría ser tipificado de manera errónea o desechado por las autoridades. Al argumentar que se trató de un suicidio, una riña o un simple robo, están minimizando la problemática e invisibilizando la violencia que vivimos las niñas y mujeres, teniendo como consecuencia la repetición del daño y que se perpetúe la impunidad social e institucional”, expresó la activista.
 
Respecto a las razones políticas, Aleida Quintana señaló que tiene que ver con que en la entidad se quiere instaurar la percepción de que hay seguridad y baja incidencia de delitos, con el propósito de continuar atrayendo inversiones.
 
“Yo creo que tiene que ver con una política, específicamente, del estado de Querétaro. Todos sabemos que tienen la práctica de ocultar, de ocultar lo que está pasando en el tema de violencia contra las mujeres, de la presencia del crimen organizado, de delitos considerados graves como huachicol, narcotráfico, desapariciones; por ejemplo, que tiene que ver con que han priorizado el tema económico, la imagen económica del estado que quieren dar. A eso le apuestan: a ocultar la información con el objetivo de dar la imagen de que aquí no pasa nada y que es un estado seguro y eso llama mucho a la inversión extranjera”, explicó.
 
Esta misma actitud, señaló Quintana, prevalece en el delito de feminicidio en grado de tentativa, que son clasificados usualmente como lesiones o riñas. En las clasificaciones de estos delitos las autoridades muchas veces pasan por alto antecedentes de violencia, o las circunstancias; incluso cuando cumplen con las causales especificadas en el Código Penal para el Estado de Querétaro, en su artículo 126 Bis, para considerarlos como tal.
 
Dichas condiciones son que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, que se le hayan infligido lesiones, mutilaciones o marcas degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; existan datos que establezcan que hubo amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; que el cuerpo haya sido expuesto, depositado o arrojado en un lugar público o paraje despoblado o exhibido por cualquier medio.
 
Asimismo son causales si existen antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia, en el ámbito familiar, laboral, escolar o vecinal del sujeto activo en contra de la víctima; si la víctima fue incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; que existan evidencias de que la víctima sufrió violencia física ejercida por persona con la que la haya tenido parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil, relación de matrimonio, concubinato, noviazgo o amistad o de subordinación o superioridad que impliquen confianza.
 
De enero a noviembre del 2021 en el estado se iniciaron nueve carpetas de investigación por el delito de feminicidio, así lo indica la incidencia reportada por el SESNSP.
 
No obstante, en el mismo periodo, el estado reportó 13 mujeres presuntamente víctimas de homicidio doloso, detalla el Secretariado Ejecutivo con base en los reportes que brinda la Fiscalía General del estado (FGE).


 
El recuento
 
En tan sólo cuatro meses de la administración de Mauricio Kuri González como gobernador suman ya cuatro asesinatos de mujeres en el estado de Querétaro.
 
Los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) señalan que durante el mes de noviembre de 2021 se registraron dos feminicidios; incidencia que se igualó en la primera mitad de enero del año en curso.
 
Entre los casos de este año, el primero ocurrió el 1 de enero; se trató de una mujer de 28 años muerta a puñaladas a manos de su pareja sentimental en la colonia Huertas Don Manuel, en la capital queretana. El segundo caso es el de una mujer fallecida a consecuencia de un disparo en la cabeza, este lunes 17 de enero en la colonia Los Reyes, en el municipio de Corregidora.
 
Ambos cumplen con las características establecidas, tanto el Código Penal Federal, en su artículo 325, como el Código Penal para el Estado de Querétaro, en su artículo 126 Bis, para clasificarse como feminicidio; sin embargo, en el caso ocurrido el 17 de enero la fiscalía, que en un primer momento abrió la carpeta de investigación como feminicidio, posteriormente sostuvo que se trató de un intento de robo y desechó la línea de investigación.
 
Al respecto Aleida Quintana consideró que no se debió desechar de primer momento la línea de investigación de feminicidio, ya que no se realizó una averiguación a profundidad.
 
“Nos preocupa mucho que se piense reclasificar como otro delito, porque en el comunicado que dio a conocer la fiscalía es que la investigación se inició como feminicidio y nos parece que a estas alturas si la fiscalía está intentando de alguna manera reclasificar el delito, tal vez no cuentan con los elementos necesarios para ello, tomando en cuenta que una investigación de feminicidio tiene que ser exhaustiva”, finalizó.