La crisis en las cadenas globales de suministro y el desabasto de semiconductores que impacta a la industria automotriz merman la actividad de este sector en Querétaro; por lo que los industriales acusan que inician el 2022 aún con rezagos en producción.
Te podría interesar
El desabasto de semiconductores, como efecto de la pandemia, frenó la capacidad de producción de automóviles, reduciendo la actividad de las armadoras y por ende ocasionando que los requerimientos de autopartes bajaran, lo que impactó a estados como Querétaro, uno de los principales productores de autopartes del país.
El presidente del Clúster Automotriz en la entidad, Renato Villaseñor Mendoza, refirió que el desabasto de semiconductores redujo 6% la fabricación de autopartes en Querétaro el año pasado.
Por ello, las empresas realizaron ajustes como introducir paros técnicos programados en sus líneas de producción; además de maximizar sus inventarios o relocalizar a proveedores en zonas más cercanas a sus fábricas para poder surtirse de materiales y no depender del exterior.
“No son simultáneos los paros, es decir, una semana una planta detiene un modelo, la otra semana la otra planta para otro modelo, es la manera en la que nos estamos organizando para operar de manera eficiente”, detalló.
De acuerdo con el director del clúster, Daniel Hernández, aunque a nivel mundial han comenzado a aterrizarse inversiones para la producción de semiconductores, estas plantas se están concentrando en cubrir la demanda de equipos electrónicos y no para las necesidades de la industria automotriz.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Querétaro, Jorge Rivadeneyra Díaz, señaló que el suministro de chips podría mejorar a mediados de año.
“Lo que pasó es que muchas empresas están produciendo menos de lo que podrían por la escasez de semiconductores, no pueden terminar de hacer un vehículo; va a empezar a normalizarse el suministro de semiconductores y poco a poco vamos a ver que las capacidades instaladas se empiezan a utilizar de manera más adecuada”, comentó.
Recuperación lenta y gradual
Aunque la entrada de la cuarta ola de contagios por Covid-19 no es un factor que determine la recuperación de la producción en la industria automotriz de Querétaro, sí lo sigue siendo la falta de materiales y la crisis en las cadenas de suministro mundiales.
En eso coincide el secretario del Trabajo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Querétaro, Miguel Rodríguez Navarro, quien señaló que la recuperación de la capacidad productiva en la industria automotriz de Querétaro será un proceso lento y gradual que tomará al menos tres años más.
“El aumento de los contagios (de Covid-19) a nivel mundial definitivamente no es un factor que vaya a retrasar la recuperación del sector automotriz (…) No ha repercutido en los planes productivos de las empresas, el factor que predomina para que se recupere a 100% son los microcomponentes”, suscribió.
Sin embargo, aseguró que las más de 300 empresas automotrices de la entidad se encuentran reforzando sus protocolos sanitarios para romper la cadena de contagios de Covid-19 entre sus colaboradores, proveedores y clientes.
Actualmente, las empresas se encuentran en promedio entre el 70 y 85% de producción respecto a su capacidad instalada.
El peso de la industria
En Querétaro hay 316 empresas dedicadas a la industria automotriz, principalmente a la fabricación de autopartes, mismas que generan 68 mil empleos, según registros de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu).
Se estima que casi 80% de la producción local de piezas automotrices son enviadas al mercado exterior, de acuerdo con reportes del Clúster Automotriz.
De enero a noviembre del 2021, Querétaro se situó como el octavo estado con mayor valor de producción de equipo de trasporte en el país, según la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).
El valor de las exportaciones de fabricación de equipo de transporte del estado, de enero a noviembre del 2021, sumó más de 5 mil 371 millones de dólares, aportando 50.2% del valor total de las exportaciones de la entidad.