Viernes 12 de Enero de  2024
INVESTIGACIONES SIGUEN

Vacuna anticovid de la UAQ sin fecha para entrar al mercado

Se han destinado más de 12 millones de pesos para el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19; del total, tres millones son de recursos propios de la Universidad Autónoma de Querétaro

Créditos: Pedro Anza / Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

El desarrollo de la vacuna Quivax de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sigue su curso con la meta de crear una inmunización que proteja de contraer la infección, sin embargo “falta muchísimo” para colocarla en el mercado como otras marcas, reconoció la titular de la institución, Teresa García Gasca.

“Hemos tenido recursos apenas para los desarrollos de los prototipos, hay una expectativa de que la vacuna se va a tener rápido en el mercado, pero tardan mucho tiempo porque requieren muchas pruebas. Creo que lo más importante es que desarrollamos una vacuna con diferentes modalidades que tiene el potencial que buscamos”, externó la rectora.

Recordó que con esta vacuna buscan que se generen anticuerpos neutralizantes y respuesta celular ante el virus que causa el Covid-19. Se busca proteger contra la infección, una diferencia sustancial respecto a las vacunas actuales que evitan casos graves y la muerte.

En este momento, se han destinado 12 millones 169 mil 483 pesos para el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19; del total, tres millones 57 mil 876.92 pesos son de recursos propios, otros cinco millones 778 mil 302 pesos del Vacunatón y eventos de recaudación, así como tres millones 333 mil 304.04 pesos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

García Gasca no descartó que más adelante puedan realizar una nueva actividad para recaudar fondos que ayuden en la investigación, pero no está contemplado en el corto plazo. La institución tiene comprometidos 720 mil 940 pesos para servicios científicos y quedan por ejercer 335 mil 547. 78 pesos.

“Si fuera necesario lo haríamos, pero lo más importante es que la sociedad sepa que sus recursos fueron bien utilizados y vamos terminar con esta primera etapa que es muy importante para seguir en pruebas con humanos”, destacó la Rectora.

Finalmente, hay que señalar que la molécula desarrollada por la máxima casa de estudios sirve para proteger ante las variables Alfa, Beta, Gama, Delta y Ómicron; a la par de aquella que es inyectada, se desarrolla una vacuna intranasal que busca servir de refuerzo al generar una mayor respuesta inmunológica.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram