El 23 de diciembre fue publicado el Protocolo para Prevenir, Atender y Sancionar el Acoso y Hostigamiento por Razón de Género, en el ámbito laboral del Poder Ejecutivo del estado de Querétaro, dio a conocer la directora general del Instituto Queretano de las Mujeres (IQM), Marisol Kuri Lorenzo.
Te podría interesar
- Tras recibir denuncia
Contraloría de Querétaro investiga a funcionario del Indereq por presunto acoso sexual
- Contra la violencia de género en la dependencia
Secretaría de Salud de Querétaro firma protocolo contra el hostigamiento y acoso sexual
- Tras reforma del Congreso local
En Querétaro, aumentar penas al acoso sexual no erradica el problema ni garantiza la impartición de justicia: activista
Este mecanismo se aplicará en la totalidad de las entidades y dependencias del gobierno estatal, como parte de la NMX025 que se implementa en la administración.
"Tiene como propósito establecer los mecanismos, las instituciones y los procesos a través de los cuales se prevendrá y atenderán conductas que limiten o impidan el desarrollo del personal en el servicio público”, comentó.
Además, para aplicar el protocolo se requiere contar con un Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación, lo cual es un requisito de la NMX025, para determinar el plan de trabajo en materia de sensibilización y capacitación, tanto de los integrantes del comité como del personal del centro de trabajo.
Cada dependencia contará con un consejero con capacitación en perspectiva de género, que contará con conocimientos en materia de derechos humanos y actitud de servicio.
Respecto a la atención de casos de violencia en materia laboral, entre ellos el acoso laboral, el hostigamiento sexual y el acoso sexual en centros de trabajo, el consejero del comité deberá comunicar a la presunta víctima la existencia de distintas vías para la solución del caso. En un comunicado, el IQM indicó que es decisión de la persona iniciar procedimientos en distintas instancias jurisdiccionales, penal o civil.
"Para transitar a una cultura de igualdad y no discriminación no existe el discurso más persuasivo que el ejemplo, por ello debemos reconocer que para eliminar la violencia y la discriminación en nuestros espacios laborales es necesario con la elaboración de herramientas técnico- jurídicas que le den certeza de participación a todas y todos", indicó la directora del IQM.