Miércoles 10 de Enero de  2024
SEGÚN MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?

Aumenta la pobreza laboral en Querétaro

De acuerdo con el organismo, la pobreza laboral entre la población está estrechamente relacionada con la informalidad laboral, rubros en los que Querétaro registra un 41% de su población

Escrito en QUERÉTARO el

Querétaro se ubica como una de las 24 entidades en el país que mostraron un incremento en los niveles de pobreza laboral de su población con respecto a su nivel prepandemia, al pasar de 34.8% en el primer trimestre de 2020 a 41.5% en el tercer trimestre de 2022.

De acuerdo con el organismo México, ¿Cómo Vamos? (MCV), al tercer trimestre del año, Querétaro se ubicó en el lugar 13 a nivel nacional por el índice de pobreza laboral con el 41.5% de la población, lo que lo coloca en semáforo rojo por registrar un promedio superior a la media nacional de 40.1%.

Chiapas es la entidad con el mayor porcentaje de población en pobreza laboral con el 69.4%, le sigue Guerrero con 68.2%, Oaxaca con 62.5%, Veracruz con 54.7%, Morelos con 50.5% y Puebla con 49.4%.

En tanto, las entidades que registraron el menor índice es Baja California Sur con 15.6%, Baja California con 21.1%, Chihuahua con el 24.2%, ubicándose en semáforo verde.

Además, MCV destaca que la pobreza laboral en México continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, pues por cada 100 hombres en pobreza laboral, hay 110 mujeres; en el caso de Querétaro, este porcentaje es mayor, pues por cada 100 queretanos hay 115.1 queretanas en pobreza laboral. 

Este indicador ubica a Querétaro en el noveno lugar nacional, detrás de Baja California Sur que registra una brecha de 124 mujeres por cada 100 hombres; le sigue Baja California con 118.91, Hidalgo con 118.67, Colima con 118.49, Sinaloa con 117.32, Jalisco con 117.17, Nuevo León con 116.23 y Quintana Roo con 115.4. 

Aunado a ello, MCV señala que “otra importante falle estructural del mercado laboral mexicano es la informalidad laboral”, que contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona un vínculo laboral reconocido ni les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones. 

En este sentido, con datos al tercer trimestre de 2022, Querétaro registraba una relación similar entre pobreza laboral e informalidad, ubicándose en niveles del 41%.

“Lo anterior deja en evidencia que las variables económicas están correlacionadas: cuando una región tiene carencias en materia de infraestructura y vulnerabilidad de la población, estos factores se reflejan en diversos aspectos socioeconómicos de sus habitantes, como la pobreza y la informalidad laboral”, destaca el estudio.

Nuevamente, la informalidad laboral es mayor para las mujeres, pues en el estado, la informalidad laboral entre las mujeres se ubica en 42.44%, mientras que la informalidad en los hombres es de 39.96%, ubicándose en el lugar 27 en el país por esta brecha. 

Campeche se ubica a la cabeza con niveles de informalidad en las mujeres del 63.09%, mientras que en hombres es de 49.95%; le sigue Tabasco con 67.29% de informalidad en mujeres y 54.96% en hombres, Guerrero con 76.42% en mujeres y 66.33% en hombres, Colima 50.68% en mujeres y 40.74.% en hombres.

 

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.