La estrategia digital del municipio de Querétaro no contempla a la iniciativa privada ni al resto de los municipios metropolitanos o los emprendedores que trabajan en proyectos locales, consideraron líderes empresariales en el estado durante la mesa de trabajo “¿Cuál es el futuro de las ciudades inteligentes en México?” en el marco de la México Cumbre de Negocios.
Te podría interesar
Durante su exposición en la mesa de trabajo, el alcalde de Querétaro, Luis Bernardo Nava Guerrero, destacó que la capital queretana está desarrollando una gran estrategia digital, con la que se busca construir una ciudad inteligente, pero a su vez ir reduciendo la brecha digital existente entre ciudadanos con acceso a servicios digitales e internet y aquellos que continúan rezagados.
En este sentido, expuso que la administración que encabeza ha impulsado programas como ofrecer servicios de internet en los espacios públicos, así como la creación de infraestructura propia, como se hizo con la construcción de 800 kilómetros de fibra óptica propia para un elemento muy importante en materia de seguridad, pues en esta red está basada la operatividad del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5).
Aunado a ello, recordó la construcción de Bloque, un espacio de innovación que ya se construye y que estará listo a más tardar en septiembre del próximo año e informó que la capital del estado cuenta con un plan denominado Querétaro 2050, en el que se traza una ruta donde cada administración tendrá que ir abonando para la construcción del futuro de la ciudad.
Sin embargo, el presidente del Clúster de Tecnologías de la Información, Vórtice IT, Jorge Buitrón Arriola, señaló que hace falta mucha más coordinación y comunicación con el propio gobierno para lo que se está haciendo en esa estrategia, “que no nada más es Querétaro como Querétaro, es la zona metropolitana” y en este tenor, cuestionó al alcalde sobre qué ha hecho para la vinculación con el resto de los sectores y la fuerza laboral tecnológica aquí en Querétaro.
“El esfuerzo que veo como Querétaro (municipio), no lo conoce ni Corregidora ni El Marqués, aquí la importancia es la fuerza que se le da al gobierno digital, que es hacia el interior del gobierno con impacto hacia la sociedad, encaminado hacia una economía del conocimiento. En Querétaro hay un camino ya que le llamamos TD2035, cuyo objetivo máximo es la economía de conocimiento que conlleva a la vertical de SmartCity, pero es a la sociedad inteligente a lo que le tenemos que estar apostando”, declaró.
En su momento, el presidente del Clúster Automotriz de Querétaro, Renato Villaseñor Mendoza, señaló que en la estrategia no se están contemplando a stakeholders (participantes activos) desde el tema de sustentabilidad y movilidad, e invitó al alcalde a acercarse a los centros de investigación, donde hay expertos buscando aliados para poder generar trabajos, prototipos, colectar datos y a partir de ello, detonar a este sector.
“Más que estar pensando en grandes inversiones traídas de afuera, por qué no ponemos a los chavos en las universidades a que realmente estén localizados en estar trabajando y generar trabajos macro”, declaró.