Lunes 15 de Enero de  2024
DESIGUALDAD DE GÉNERO

Aumenta 44% brecha salarial en Puebla

De 2015 a 2022, el ingreso mensual real ha crecido ligeramente a nivel nacional, pero sigue siendo desigual entre hombres al pasar de 3,570 a 3,864 pesos, y en mujeres de 2,082 a 2,352 pesos.

Por
Escrito en PUEBLA el

La brecha salarial en Puebla aumentó 44%, en los últimos siete años, mientras que a nivel nacional ha disminuido de forma moderada al pasar del 40 al 37.6%, refiere el 'Tercer breve informe sobre desigualdad de género en México'.

El documento realizado por el Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla, dirigido por el Dr. Miguel Calderón Chelius, abunda que el primer eje de este informe fue la desigualdad salarial y ocupacional en México y Puebla, donde se encontró que, de 2015 a 2022, el ingreso mensual real ha crecido ligeramente a nivel nacional, pero sigue siendo desigual entre hombres al pasar de 3,570 a 3,864 pesos, y en mujeres de 2,082 a 2,352 pesos.

"En Puebla, tras una tendencia a la baja, el salario para los varones acumula tres años de una recuperación mínima de 2,736 a 2,760 pesos; en las mujeres, se mantiene casi constante con pequeñas caídas en el ingreso al pasar de 1,544 a 1,535 pesos".

La desigualdad de género es una de las principales problemáticas estructurales que afecta la calidad de vida y los niveles de bienestar de miles de personas y hogares en México, la cual es una constante histórica, destaca el informe.

También existe una disparidad de género en la ocupación laboral, ya que las áreas que suponen dirección, liderazgo y mando son dominadas por hombres. Por ejemplo, en cargos de profesionistas y técnicos, los varones abarcan el 56%, mientras funcionarios y directivos son el 60.8%.

La carencia de tiempo, otro eje de la investigación, profundizó en la desigualdad de la repartición de tiempo entre hombres y mujeres, donde las labores de cuidado y domésticas que no son remuneradas son más evidentes en la vida de ellas.

En el trabajo no remunerado dedicado al hogar, los hombres trabajan menos de tres horas, pero las mujeres lo hacen alrededor de siete. En total, el tiempo de trabajo diario promedio de los hombres es de cerca de 11 horas y el de las mujeres, de 13 horas.

“Este informe tiene como objetivo ser un referente para la creación de políticas públicas que tengan a las personas en el centro”, comentó Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales de esa casa de estudios, durante la presentación del informe.

Por su parte, Lízbeth Díaz Cruz, corresponsable de la investigación, abundó que “la participación de las mujeres en la actividad económica del país se ha dado más en condiciones de explotación que de liberación, porque se han impulsado modelos de empleabilidad precarizados, con salarios dispares, sin prestaciones y en un contexto de inseguridad y violencia hacia las mujeres en el país”.