Activistas denunciaron que no existe una buena coordinación entre la Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), para emitir el boletín de búsqueda cuando una mujer desaparece en la entidad poblana, pues tarda hasta 12 días después de la denuncia en publicarse.
Te podría interesar
- Ante aumento de personas no localizadas
Tras carta abierta de colectivos, gobernador de Puebla se compromete a atender desapariciones de mujeres
- Problemas familiares, uno de los principales motivos
Fiscal de Puebla asegura que 84% de desapariciones son "voluntarias"
- Comisión de Búsqueda y Fiscalía difieren en cifras
Puebla registra pico de desapariciones en noviembre y diciembre
La activista, Edurne Ochoa, comentó que es necesario que se regularicen los protocolos, pues de nada sirve que existan si no se aplican.
Comentó que una vez que desaparece una mujer es necesario buscarla a la brevedad, ya que las primeras 72 horas son cruciales, porque después ya pasa a ser un tema de la FGE.
En Puebla se tiene el problema de que no están homologadas las dependencias, pues el día que desaparece y el día que se hace la denuncia, no corresponde con la fecha que se tendría que tener para emitir la alerta.
Otro aspecto que lamentó es que se continúa revictimizando a las familias, pues en todas las dependencias que van les preguntan lo mismo, qué pasó.
Ante este escenario tanto ella como las activistas María José Flores Serrano, Karla Flores y Yoselín Paredes anunciaron que la marcha que se realizará el ocho de marzo tendrá como bandera el tema de las desapariciones.
Ésta saldrá del Parque Juárez a las 3:30 y llegará al zócalo de la capital, por lo que invitaron a la comunidad en general a sumarse a esta manifestación pacífica.
Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.