Domingo 14 de Enero de  2024
REVISIÓN SOCIAL

Cuatro de cada 10 poblanos se sumaron a la pobreza extrema de 2018 a 2020, reporta Coneval

Medición de análisis del organismo hablan de las principales carencias en los habitantes de esta entidad y casi todos los indicadores se incrementaron

Escrito en PUEBLA el

En Puebla cada vez más habitantes se suman a la pobreza extrema y los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que mientras en 2018, estaban en esa condición 81.% de las personas que viven en el estado, para 2020 la proporción aumentó a 12.7%.

Con dichos datos, la entidad está en el sexto sitio por porcentaje de personas en condición de pobreza, apenas superado por Chiapas, con 29%; Guerrero, con 25.5%; Oaxaca, con 20.6% por ciento de Oaxaca, 13.9 por ciento de Veracruz y 13.7 por ciento de Tabasco.

La población en pobreza simple también tuvo un incremento de 4.4% en la entidad; en 2018, era un 58% de los habitantes del estado en esa condición y dos años después ya era un 62.4%, lo que implica que esas personas no tengan acceso a una vida de calidad y espacios de vivienda, así como a servicios básicos, carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Asimismo, quienes se ubican en en este rango Esto implica que las personas registran rezago educativo, carecen de acceso a los servicios de salud y de seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, a los servicios básicos de la misma y no tienen acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Otro de los rubros que en Puebla tuvo mayor incremento fue la carencia por acceso a los servicios de salud, puesto que en 2018 era un 20.8% de la población y ya en 2020 era un 32%.

La carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad, presentaba un 24.5% de los poblanos en 2018, mientras que en 2020 ya era un 30.8%.

Respecto a la proporción de población con ingreso inferior a la línea de pobreza simple por ingresos en territorio poblano, esta fue de 69.9% en 2020, un aumento respecto del 64.3% de 2018.

El Coneval resaltó que para 2020, la incidencia de población en México con al menos una carencia fue de 67.6% equivalente a 85.7 millones de personas.