La pandemia por el Covid-19 retrasó en Puebla la reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo del 2017; a cinco años de distancia se han gastado cinco mil 741 millones 242 mil 157 pesos, se han realizado 12 mil 242 acciones y el principal rezago está en la reparación de inmuebles históricos.
Te podría interesar
- A cinco años del sismo
Acusa Barbosa desvío de recursos para reparar inmuebles afectados en el 19S de 2017
- En el municipio de Puebla sólo revisaron dos instituciones de salud
Reportan saldo blanco en Puebla tras sismo de magnitud 7.4 con epicentro en Michoacán
- Dos años y medio después
Por retraso en rehabilitaciones, 300 escuelas en Puebla no han vuelto a clases presenciales
De acuerdo con el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), en el 2019 se invirtió un monto de tres mil 210 millones 939 mil 463 pesos; para el 2020 fueron 667 millones 206 mil 349 pesos; en el 2021, que fue el punto más crítico de la emergencia sanitaria por el coronavirus sílo se destinaron 590 millones 334 mil 566 pesos; para el 2022 la cantidad subió a mil 272 millones 761 mil 778 pesos.
Aunque a lo largo de estos años se contabilizan 12 mil 242 acciones de reconstrucción, en infraestructura hospitalaria se registra el principal avance con un 99%, en vivienda del 98%, en escuelas del 60%, mientras que en monumentos religiosos e históricos se registra un rezago del 60%.
A cinco años de las afectaciones ocasionadas por el desastre natural, el rector de la Catedral de Puebla, Francisco Vázquez Ramírez, comentó que aún faltan 100 templos católicos por reparar y se mantienen al pendiente de que los inmuebles sean valorados para su intervención.
"Todas las iglesias de la Arquidiócesis ubicadas principalmente al sur del estado como en Atlixco y la zona de la mixteca faltan por repararse porque fueron afectadas por el movimiento telúrico", expresó.
Explicó que la reparación de los espacios religiosos se lleva a cabo con fondos federales, y éstos se aplican de forma paulatina.
Uno de los templos más afectados fue el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, ubicado en la pirámide en Cholula, el cual ya fue reparado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), incluso este recinto religioso ya fue reabierto al público y a la visita de los turistas.
Pero el Templo de Santiago Apóstol, en el municipio de Atzala, que fue uno de los más afectados por el temblor de hace cinco años, sigue en ruinas; ahí el 19 de septiembre del 2017, 12 personas que se festejaban un bautizo murieron por el sismo de 7.1 grados Richter que duró 90 segundos.
Al respecto, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, acusó este lunes un desvío de los recursos de fondos federales que habían sido destinados para la reparación de inmuebles afectados por el movimiento telúrico del 2017.
Entre las anomalías destacan lo que llamó “obras fantasmas durante la administración del exgobernador, Antonio Gali Fayad”; existen denuncias penales en contra de exfuncionarios de dicho gobierno.
Por lo anterior, el mandatario estatal aseguró que al finalizar este año se completará la reconstrucción de instituciones educativas afectadas por los sismos.
De acuerdo con datos proporcionados por el INAH, será en el 2023 cuando concluya el proceso de reconstrucción de inmuebles dañados en ese anterior sismo.