Lunes 15 de Enero de  2024
HABILITAN OFICINA DE REGULARIZACIÓN

Contaminación y golpe a armadoras, consecuencias de regularizar “autos chocolate” en Puebla

Luis Espinosa, presidente de Canacintra, calificó la medida como “populista”, con miras a las elecciones del 2024

Contaminación y golpe a armadoras, consecuencias de regularizar “autos chocolate” en Puebla.
Escrito en PUEBLA el

La regularización de los “autos chocolate”, es decir, vehículos fabricados en el extranjero y que entraron al país de forma ilegal, podrían causar en el estado de Puebla un incremento en el índice de motorización, mayor emisión de gases contaminantes al ambiente y un severo golpe a las ganancias de las empresas armadoras.  

Así lo consideró Anuar Musalem Valencia, subdirector de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), quien refirió que la entidad poblana tiene un padrón vehicular de un millón 400 mil autos, y se presume que habría unas 150 mil unidades de procedencia extranjera, principalmente en la mixteca poblana.

Presumió que la situación tiene también como trasfondo motivos recaudatorios, pues el costo por la inscripción de cada unidad es de dos mil 500 pesos. 

Comentó que el programa de regularización, que inició este lunes en Puebla, abre la posibilidad de legalizar autos que no se encuentran registrados en México, y entonces el número de autos se incrementaría exponencialmente, lo que golpearía a las compañías armadoras poblanas.  

“Imagínate que Puebla tiene 1 millón 400 mil autos registrados y se presume que hay por lo menos 150 mil vehículos ilegales que ya están circulando en Puebla en localidades pequeñas, al siguiente año que sean 100 mil más y al siguiente otros 150 mil, entonces en 10 años se duplica el parque vehicular existente y con características que no son las más idóneas”, añadió.   

Manifestó que uno de los retos de la regulación será el incremento en el índice de motorización; pues, en muchos de los casos, al ser vehículos antiguos no cuentan con las condiciones de mantenimiento necesarias para evitar un impacto ecológico negativo.  

“A mayor número de vehículos en las calles va a haber mayor congestionamiento, mayor posibilidad de hechos de tránsito y evidentemente el tema del impacto ambiental, porque son más emisiones de gases contaminantes. Aunque fueran eléctricos, es muy probable que en los municipios del interior del estado donde no exista una infraestructura adecuada para alojar un número grande de vehículos se verían sobrepasados”.  

Musalem Valencia, consideró que el único aspecto positivo es la identificación de los propietarios de estos vehículos que en muchas ocasiones son utilizados para cometer delitos.   

En contraste, Luis Espinosa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Puebla, se pronunció en contra de la medida al calificarla como “populista”, con miras a las elecciones del 2024. 

El empresario dijo que es aventurado tener un pronóstico económico sobre el impacto de la medida; sin embargo, aseguró que empresas, concesionarias y proveedoras automotrices de la entidad resentirán la situación. 

“Es preocupante el tema para el rubro automotriz, debido a que continúan los paros técnicos en las diversas empresas de este sector, y ahora con esta legalización seguramente las ventas van a bajar”, dijo. 

Con la regularización de los “autos chocolate” en el estado de Puebla ya suman 13 entidades en este programa impulsado desde la presidencia de la República. Los mencionados estados son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y Nuevo León.

 

Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.