Domingo 14 de Enero de  2024
QUE SEA INMEDIATO Y NO EN 72 HORAS

Familiares de desaparecidos exigen reducir el tiempo de búsqueda

Interesados expusieron ante legisladores del Congreso sus propuestas para la Comisión de Búsqueda del Estado de Puebla

Escrito en PUEBLA el

Familiares de personas desaparecidas que aspiran a ser parte del Consejo Ciudadano del Sistema Estatal y de la Comisión de Búsqueda del Estado de Puebla coincidieron en que las autoridades deben minimizar los protocolos y no dejar pasar hasta 72 horas para declarar a una persona no localizada como desaparecida. 

En el marco de las comparecencias que se registraron este día ante la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado para determinar quiénes integrarán el Consejo Ciudadano, los interesados manifestaron su preocupación toda vez que las autoridades no atienden los llamados de manera oportuna. 

Expresaron que las primeras horas son vitales para localizar a una persona, pues las autoridades tienen protocolos “fuera de la realidad”, ya que en su experiencia para que una persona sea dada por desaparecida pasan hasta 72 horas; además lamentaron que la mayoría no encuentra a sus familiares y en caso de hacer es sin vida. 

La solicitud frecuente fue que no se obstaculice el trabajo, sino por el contrario se tenga apoyo y una comunicación eficaz, ya que denunciaron no hay información sobre los avances del caso. 

En un primer momento, Aline Lorena Ramírez Nieto quien es familiar de una persona desaparecida dijo que los procesos son lentos y que las instituciones no dan celeridad a las investigaciones, además de que se quejó de los funcionarios asignados, pues dijo que hay mucha falta de voluntad para esclarecer los casos. 

La siguiente compareciente fue Ana Lilia Tlalolini Díaz quien tiene un hijo desaparecido desde el 2018 y expresó que “ es un gran dolor tener a un ser desaparecido”, por lo que consideró que en la entidad hay muchas carencias y bloqueos a los procesos que enfrentan las familias. 

“Si bien partimos de un aspecto de dolor, también nos damos cuenta de la otra parte de límites y carencias… Necesitamos tener protocolos desde el momento de la desaparición sin procesos tan burocráticos, porque creemos que la comunicación es prioridad” dijo. 

En tanto Avenadid Maldonado Hernández mencionó que su hijo está desaparecido y a raíz de ello se han dado varias afectaciones tanto en lo emocional y físico; por lo que solicitó exista un apoyo en materia psicológica a los que pasan por la desaparición de un familiar. 

También propuso que se trabaje en equipo y de la mano para tener resultados, pues consideró que “cada quien trabaja por su lado”. 

Fernando Barrios Herrera dijo que su hermano desapareció en octubre de 2015 y desde ese momento no han sabido nada de él, por lo que enfatizó que en caso de ser elegido para pertenecer al Consejo Ciudadano, buscará la manera de utilizar canales de comunicación para escuchar las peticiones de los familiares; así como llevar una síntesis para que se encuentren las posibles acciones a soluciones.

En tanto Gilberto Barrón, quien tiene un hijo desaparecido, expuso que es necesario hacer búsquedas en campo para que la Comisión se involucre y de este modo apoyar a las autoridades para dar con los desaparecidos; consideró necesario poner un alto a la desaparición forzada, por lo que se comprometió a ser portavoz. 

Javier Israel Morales Flores, tiene una hija desaparecida y lamentó que en muchas ocasiones tengan “las puertas cerradas”, por ello exhortó a que haya coordinación y sobre todo que se tenga la empatía para tratar a los familiares, ya que denunció la falta de tacto de las autoridades para atender este caso. 

Por su parte Luz María Nieto Granados y María Victoria Rosales Camacho quienes tienen un hijo y una hija desaparecida, respectivamente, coincidieron en que se debe tener relación entre los familiares pues sólo así se podrá localizar a las personas; “en Puebla trabaja cada quien por su lado y cambian en todo momento a los ministerios públicos, por lo que es como empezar de nuevo” dijo Rosales.

Finalmente Paloma del Carmen Cabrera Camargo consideró necesario que se le dé un acompañamiento a los familiares, pues en muchas ocasiones los dejan solos; además de que enfatizó es necesario implementar planes de búsqueda para eficientar recursos y no “desperdiciar” en asuntos que pueden resultar irrelevantes.

Es de mencionar que una ciudadana que estaba interesada en pertenecer al Consejo Ciudadano no se presentó.