Jueves 18 de Enero de  2024
REGISTRAN 4 DESAPARICIONES AL DÍA

“El fiscal criminaliza y revictimiza a los desaparecidos en Puebla”, alertan activistas

El titular de la FGE, Gilberto Higuera, sostuvo que el 84.3% de personas desaparecidas en Puebla lo hacen de manera voluntaria

Escrito en PUEBLA el

Representantes del Colectivo Voz de los Desaparecidos descalificaron los datos que presentó el titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), Gilberto Higuera Bernal, durante su comparecencia ante el Congreso local; pues, al asegurar que el 84.3% de las personas desaparecidas en Puebla se ausentaron de forma voluntaria, se “revictimiza y criminaliza a las verdaderas víctimas”.

María Luisa Núñez, fundadora de esta organización, precisó que en principio las declaraciones de Higuera Bernal son imprecisas; toda vez que debe separarse en la ley la definición de persona “desaparecida” de la de persona “no localizada”.

“Minimizan el problema, criminalizan y están culpando a los desaparecidos; ese es un discurso burocrático con el que hemos tenido que estar luchando cada que abren la boca, ya sea él o la secretaria de Gobernación o el mismo indolente del gobernador, ya basta de que se siga repitiendo el mismo discurso”, dijo la activista. 

Consideró que al mezclar ambas definiciones se pretenden maquillar las cifras de personas desaparecidas en Puebla.

Explicó que todo obedece al hecho de que cuando las personas desaparecen voluntariamente no se considera un delito, y sí lo es cuando los delincuentes secuestran a sus víctimas. Bajo esa premisa, acusó que en muchos casos se dan carpetazo a las investigaciones desde la FGE.

Por lo anterior, la activista dijo que durante la comparecencia del funcionario solicitaron mediante un escrito que doten de más personal calificado a la Fiscalía y que tengan el compromiso de actuar en la investigación de personas desaparecidas.

Manifestó que las búsquedas deben ser individualizadas, diferenciadas y con enfoque de género; además de que debe dotarse de materiales a la FGE, de insumos básicos para que no existan obstáculos y los burócratas realicen su labor de manera oportuna.

 

Cuatro desaparecidos en promedio al día 

 

Durante enero del presente año, en promedio cuatro personas desaparecieron diariamente; la misma Fiscalía General del Estado reportó 118 denuncias levantadas por este ilícito.

La ciudad de Puebla fue el municipio con el mayor registro de desapariciones durante el inicio del año, al registrar 42 casos; mientras que en Tehuacán se presentaron 10 denuncias, y en Amozoc se abrieron seis carpetas de investigación.

En otros municipios como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Acatzingo y Huauchinango, el reporte fue de cuatro denuncias en el primer mes del año.

Las cifras de desaparición de personas no son exclusivas de enero de 2022. Durante todo el año anterior, las denuncias por este ilícito incrementaron 4% en relación con el año inmediato anterior, pues pasaron de mil 317 a mil 382 personas de las que nadie sabe su paradero. 

 

Analí Merino, entre las más de mil víctimas desaparecidas en 2020

 

Mientras el fiscal Gilberto Higuera Bernal rendía su informe de labores ante el Congreso del estado, integrantes del colectivo Voz de los Desaparecidos se manifestaron frente al recinto del Poder Legislativo para pedir justicia por Analí Merino Pineda, desaparecida desde hace más de un año.

El colectivo exigió a la FGE cumplir su labor, toda vez que la búsqueda de la joven de 23 años de edad se encuentra en pausa, además de que la autoridad no ha atendido la petición de respuestas claras sobre el paradero de la joven oriunda de Tecamachalco.

“Queremos pedirle su intervención al señor gobernador, lo mismo que al Fiscal para que nos apoyen y den con el paradero de nuestro familiar, desapareció la primera quincena de octubre (2020), en las indagatorias que han hecho hubo un interrogatorio con el novio que la dejó en una carretera y de ahí no se sabe más, todos pedimos el apoyo del Gobierno del Estado, queremos que nos la regresen y saber qué ha pasado desde entonces”, finalizó José María Meza, familiar de Analí Merino.