De acuerdo con el panorama laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el estado de Pueblael 35.6% de los dos millones 913 mil personas económicamente activas, equivalente a un millón 37 mil 28 perciben hasta un salario mínimo y con este nivel de ingresos sortean la inflación, así como las consecuencias del Covid-19.
Te podría interesar
- Frutas presentan mayores aumentos
Poblanos resienten aumento del 40% en el precio de productos de la canasta básica
- Se han vendido dos mil casas este año
Por inflación se retrasan obras y se cae la venta y renta de viviendas en Puebla
- Aumento en combustibles y escasez de suministros, las razones
Puebla, tercer estado con canasta básica más cara
Y es que la inflación del 7.31% encareció algunos productos y servicios como el pollo, el chile, la tortilla y la carne, lo que ha complicado la economía de las familias poblanas, quienes además se han visto en la necesidad de comprar alimentos ante las enfermedades relacionadas con el coronavirus.
Ante el incremento del 20% que tendrá el salario mínimo, por lo que pasará de 172.87 a 207.44 pesos diarios, el profesor de la Licenciatura en Administración Financiera de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Anselmo Chávez Capó, consideró que este aumento es de ayuda, pero es como “un curita” ante la difícil situación que existe en el país, pues considera que sólo les alcanzará para comprar los productos básicos, pero no recuperarán su economía.
Indicó que dicho incremento al salario va casi acorde con el alza en los precios de la canasta básica y la inflación que se ha generado en consecuencia de la pandemia y otros factores, por lo que argumentó que esos pesos extras apenas si lograrán ayudar a cubrir los gastos de la clase trabajadora, por lo que consideró que será difícil que muchos empleados tengan suficiente dinero para ahorrar.
Mencionó que a nivel nacional serán beneficiados sólo seis millones de los 60 millones de mexicanos económicamente activos, lo cual representa únicamente al 10% de la población.
“De nada sirve subir el salario mínimo si no hay control de inflación… La inflación demerita la calidad de vida de quienes tienen menos ingresos, pues si vemos existe un diferencial brutal entre lo que ganamos en el país, y lo que ganan en otros países como Estados Unidos” apuntó.
Otro factor que consideró es que de cada 10 trabajadores formales hay siete son informales, y aunque las cifras son nacionales, comentó que se pueden replicar en la entidad poblana, pues como tal no existe un parámetro de cuántos trabajadores hay en cada rubro.
“Con este incremento lo único que se hará es subsanar un poco el impacto de la inflación, en lo que representa el incremento de los precios… El índice de precios de la canasta de consumo mínimo tuvo un incremento hasta octubre de 7.42 por ciento” refirió.
Aunado a esto comentó que las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas con este aumento del salario mínimo, pues ellos tendrán que enfrentar los gastos que eso representa.
Ante este escenario muchas son las voces de descontento, pues los ciudadanos coinciden en que aumentar 34.63 pesos al salario, no les funcionará “para nada”.
“Imagínese el kilo de carne está hasta en 150 pesos, el huevo subió, el aceite, todo está por las nubes, cómo quieren que alcance… Ya ni decimos de la posibilidad de ahorrar para darnos un gustito, ahora vivimos para trabajar”, precisó la señora Carmen Méndez.