El estado de Puebla terminará el 2022 con un incremento del 23% en el número de días de mala calidad del aire, tomando en cuenta que en el 2021 hubo 65 días con condiciones atmosféricas poco propicias para la salud de las personas, en comparación a los 80 días que pronostican especialistas para el cierre de este año.
Te podría interesar
- Vehículos con holograma “Exento”, “00” y “0” no tendrán restricciones
Aprueban calendario del "Hoy No Circula" en Puebla; aplicará sólo en contingencia ambiental
- Especialistas proponen Plan de Contingencia Ambiental
“Hoy no circula” en Puebla podría ser permanente si en 5 años no mejoran condiciones ambientales
De acuerdo con la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), en el primer semestre del presente año, la entidad registró 32 días de mala calidad del aire; sin embargo, Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep), consideró que la cifra podría llegar a 80 días debido la pirotecnia, la quema cohetes y a las fogatas que son actividades propias de las celebraciones de fin de año.
“Esta temporada de fin de año se caracteriza por una mala calidad del aire hay mucha quema de cohetes se hacen fogatas y ni que decir de los espectáculos de pirotecnia, esto sumado el nivel de contaminantes que hay por el uso de vehículos”, dijo.
El especialista explicó que en los meses de mayo y junio la calidad del aire va de regular a mala, que es en el periodo de estiaje; y las condiciones atmosféricas empeoran en los primeros días del año por la quema de cohetes, por fogatas y por la pirotecnia que se usa en las celebraciones de diciembre; y todo mejor en la temporada de lluvia que es cuando se limpia el ambiente.
Pero también está la demanda acelerada de energéticos que provoca la generación de emisiones contaminantes al aire, procedentes de distintas fuentes, destacando los vehículos automotores con el 78%, seguido de las fuentes de área con el 12%, (servicios, comercios, hogares, otros), la industria con el 7% y las fuentes naturales con el 3%; afectando ecosistemas, incidiendo en la salud de la población y acrecentando la problemática del cambio climático.
“Sin duda los meses más caóticos de mala calidad del aire son mayo, junio, septiembre y octubre, debemos tenemos mucho cuidado estos meses, sobre todo aquellas personas que tienen problemas respiratorios”, comentó.
El estudio de la SMADSOT también arrojó que, en los primeros seis meses del año, en 132 días la calidad del aire fue regular, mientras que solo en 17 hubo una buena calidad atmosférica.
El 2021, concluyó con 93 días con buena calidad, 201 de regular y 65 de mala calidad y para el año 2020 se registraron los mismos parámetros.