Luego de 15 años de no actualizarse el Censo Agropecuario (CA) en el país, este 19 de septiembre dio inicio el levantamiento de encuestas para la actualización de la información, geografía, actividad agropecuaria, información para estudios y evaluación que permitirán conocer la situación que guarda el campo en el país, pero también en cada entidad federativa.
Te podría interesar
En Querétaro serán 357 encuestadores los que recorrerán los 2.2 mil localidades rurales que se estima, contemplan cerca de 136 mil terrenos en área rural y de éstos, al menos 97.4 mil terrenos tienen actividad agrícola, ganadera o forestal, albergando a más de 53 mil unidades de producción a las que aplica el cuestionario censal.
Helio Pareja Navarrete, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), precisó que las encuestas se realizarán desde el 19 de septiembre y hasta el 30 de noviembre de 2022, publicando los resultados oportunos en mayo de 2023 y los resultados definitivos para noviembre del mismo año.
“Por otra parte, hay cerca de 39 mil terrenos rurales en donde se desarrolla otra actividad económica no agropecuaria o forestal o que no tienen actividad. Todo esto lo vamos a revisar a través de imágenes por satélite (…) Este censo agropecuario tiene muchas innovaciones, pues inicialmente se hizo una consulta pública y el censo parte de un marco maestro para estadísticas del sector agropecuario, se realizará en una sola etapa, tenemos cuestionarios que incluye nueva temática y hay una estrategia específica para captar a los grandes productores”, comentó.
A este respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), Rosendo Anaya, resaltó la importancia de actualizar la información agropecuaria en el estado y precisó que hasta el momento se tiene registro de 27 asociaciones ganaderas, y alrededor de 18 mil 780 unidades de producción en todo el estado, “que esas también tenemos que ver cómo están distribuidas y cómo se han ido modificando”.
De igual manera, se busca conocer cómo se han ido modificando los ejidos, pues hasta ahora se tienen identificados 278 ejidos, dentro de los que predominan los de San Juan del Río, Colón, Querétaro, Cadereyta, entre otros.