Tras las afectaciones que dejó la pandemia en la industria aeroespacial a nivel mundial, en Querétaro se ha apostado por el mantenimiento de aeronaves como estrategia de recuperación ante una manufactura que se ha visto reducida y que se prevé tarde en recuperarse.
Te podría interesar
- Sector aeroespacial
Safran invertirá en Querétaro 50 millones de dólares en un centro de pruebas para motores
- Para fortalecer a la industria
En este año estará listo el Centro de Competitividad Aeroespacial de Querétaro
- Tras ser golpeado por la pandemia
Se fortalece el sector aeroespacial en Querétaro; TechOps y Airbus ampliarán sus instalaciones
Marco Antonio del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) en el estado, indicó que el sector muestra signos de recuperación, al integrar mayores capacidades en el área de mantenimiento, mismas que se verán aún más fortalecidas con los recientes anuncios de inversión.
“La industria aeroespacial fue de las más golpeadas por la pandemia, la aviación fue de los sectores que más padeció porque evidentemente se prohibió el vuelo y traslado de pasajeros por casi un año, eso fue un tema muy agravante para la industria de la aviación; sin embargo, se ha notado que está migrando y orientándose hacia el mantenimiento, que es un área de oportunidad muy grande para Querétaro”, comentó.
Resaltó que en la entidad no sólo se están fabricando piezas, sino que se brinda el mantenimiento de las mismas, las cuales se insertan en los trenes de aterrizaje y motores.
“El mantenimiento está teniendo una participación importante y estamos aprovechando todo lo que se pueda para poder participar”, dijo.
Recordó que Querétaro cuenta con el taller de mantenimiento más grande del país, bajo el sello de TechOps, el cual tendrá una ampliación inmediata en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) y una expansión en el mediano plazo que duplicará sus operaciones.
Aunado a ello, empresas del sector anunciaron nuevas inversiones para el estado y la generación de más fuentes de empleo, entre ellas, la francesa Safran, que cuenta con seis plantas donde da mantenimiento a motores del Boeing 737 Max, así como el mantenimiento de trenes de aterrizaje y la manufactura de partes de aviones.
Esta compañía adelantó en el marco de la México Cumbre de Negocios, que planea invertir 120 millones de dólares adicionales entre 2024 y 2025, de los cuales, 50 millones estarán destinados a la construcción de un banco de pruebas para motores.
Otra de las inversiones anunciadas fue la de Airbus, que realiza en el estado las compuertas para el tren de aterrizaje de ciertos aviones, las escotillas de emergencia y puertas de salida.
“En cuestión de empleos casi hemos recuperado todos los empleos. La industria aeroespacial en el estado representa casi 15 mil empleos en general y ya los rebasamos, probablemente ya tenemos 16 mil empleos, sobre todo porque hemos anunciado nuevas posiciones”, comentó.