Poco antes de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en el mundo, el flautista mexicano Horacio Franco ya era un anfitrión de la plataforma de hospedaje temporal Airbnb, esto a causa de la falta del flujo de dinero por la ausencia de conciertos públicos, exacerbado por la política de “contacto cero”.
Como él, miles de ciudadanos de todo el país tuvieron que buscar alternativas para pagar la renta, los sueldos y subsistir. Acostumbrado a dar más de 150 conciertos por año, su fuente de ingreso debía provenir de otros lugares.
“El flanco de los artistas escénicos como la música clásica, danza, escultura, pintura, museos, etcétera, se descuidó mucho en el ramo del presupuesto y luego se viene la pandemia y yo estaba ganando cero pesos”, comparte en entrevista para Vía Tres.
Te podría interesar
“Tuve que diversificarme cuando empezó a escasear el trabajo, puse dos habitaciones de mi casa en la plataforma de Airbnb y ya con la crisis económica agudizada debí invertir todo lo que tenía para mi futuro, todos mis ahorros en unos ‘huevitos’ (departamentos) en la Roma Norte”.
Franco entiende el fenómeno actual de la gentrificación como el desplazamiento injusto e inadmisible de una comunidad que, por tradiciones o por el tiempo, está arraigada a un centro determinado de vivienda, el cual se encarece y ya no se puede pagar.
“Ha sido muy abrumadora la manera en la que las constructoras aquí en México se han explayado y se han aprovechado para dar de veras unos precios de vivienda verdaderamente ridículos”, Horacio Franco, músico y flautista.
Sin embargo, esto no es exclusivo de las plataformas como Booking o Home To Go ya que también son las marcas como 7 Eleven, Oxxo y Walmart las que ocupan terrenos para prestar servicios de otra índole.
“No nada más es en la vivienda, eso también ocurre en otros negocios, también son las llamadas tiendas de cadenas que desplazan a pequeños comerciantes de todas las zonas donde se han desarrollado. Los supermercados, por muy prácticos que sean, también son gentrificadores”, dijo el ganador de la Medalla Bellas Artes en Música en 2024.
“Como habitante también he oído otras opiniones en las que les gusta mucho que haya turismo aquí, pues recordarán que la Condesa o la Roma tenía en los años 80 un problema de abandono y criminalidad. Entonces, la oferta de servicios debe ser competitiva para poder hacer, en un momento dado, un negocio próspero, pero que no se extralimiten los precios”.
Alza la voz
El ex diputado en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México asistió a los llamados foros contra la gentrificación realizados inicialmente en la alcaldía Cuauhtémoc, organizado por legisladores federales y locales, así como por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para escuchar las voces de los anfitriones y vecinos para encaminar una Ley de Rentas Justas, misma que entraría a discusión en el Congreso en septiembre.
Durante su participación pidió a los presentes que no se afecten a las personas que alquilan un solo departamento o un cuarto, pues para muchos su economía depende completamente de esta renta.
“¿Cómo es posible que comparemos a la gente que tenemos dos, tres, cuatro o un departamento cuando hay personas o empresarios que tienen 220 departamentos en renta: esas ya son compañías, son inmobiliarias que se han aprovechado y no deberían estar dados de alta sino rentar de otra manera: están acaparando nuestro nicho de mercado”, expresó el director.
“No somos una competencia para los hoteleros, ellos tienen unos precios mucho más elevados que nosotros y ofrecen otro tipo de servicios, están destinados a otro tipo de turismo con más poder adquisitivo. No somos lo mismo, estamos complementando, no compitiendo”.
Por una regulación
La Copa Mundial de Fútbol de la FIFA 2026 que tendrá como anfitriones a México, Estados Unidos y Canadá, espera recibir cerca de 6 millones de fanáticos del “deporte más hermoso del mundo” provenientes de Europa, Asia, África y Sudamérica.
Aunque existen rumores de quitarle al país que gobierna Claudia Sheinbaum el partido inaugural por actos de violencia en manifestaciones pacíficas, la Ciudad de México debe prepararse para la recepción de un magno evento como éste.
“Sé lo importante que es la derrama económica de cualquier evento de esta magnitud. Aquí tenemos la infraestructura, la seguridad y el carisma necesario para tener una organización enormemente decorosa”, agregó.
“La idea es que no se midan, digamos, con la misma vara anfitriones con hoteleros porque ellos, finalmente, son magnates”.
Para el artista mexicano las plataformas actuales de hospedaje temporal son no sólo útiles sino necesarias para recibir turistas, quienes tampoco desean invertir en altas cuotas de alojamiento, sino para que las personas “de a pie” tengan una mejor calidad de vida.
“Somos un complemento necesario para la estructuración positiva del turismo en la capital; finalmente captamos un público que no necesariamente puede pagar los hoteles o las tarifas que son mucho más caras que las nuestras. Esto es para otro tipo de público”, destacó el instrumentista.
“Obviamente debe haber una regulación de todo, desde la cuestión sanitaria hasta la cuestión del ruido o la de respetar las reglas, pero es como todo: no existen justamente. Somos una alternativa positiva para el turismo, si eres pequeño emprendedor como lo soy yo pues obviamente le sirves a mucha gente”.