La tarde de este miércoles, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, emitió un mensaje a través de su cuenta oficial de Twitter, y con un video habló su estado de salud, luego de que se diera a conocer el pasado 23 de abril que otra vez se encontraba enfermo de COVID-19, lo que dio ocasión a varios rumores en las redes sociales.
Te podría interesar
Ante las especulaciones AMLO decidió mostrarse en un video, al interior de Palacio Nacional para que la gente viera que se encuentra bien y no siguieran las fake news. En el mensaje, señaló paso a paso cómo fue que lo atendieron de forma médica cuando sintió que le daba un "vaguido".
"Tengo COVID, se me complicó porque me fui a una gira muy intensa en Veracruz, hubo un cambio de clima. Fui después a Quintana Roo, estuve en Chetumal, estuve en Cancún, Mérida, y ahí me hizo crisis[...] fue una especie de vaguido", señaló y negó que hubiera afectaciones a su cerebro o a su corazón, al tiempo que reiteró que "empezaron las especulaciones, pues mis adversarios tienen mucha imaginación".
Te podría interesar
¿Qué es el vaguido?
Durante el video, el presidente López Obrador detalló que se encontraba durante una junta con ingenieros militares y servidores públicos evaluando el proyecto del Tren Maya, cuando se le bajó la presión y se quedó dormido, "fue una especie de vaguido”.
El vaguido o vahído es un término que significa desmayo o pérdida breve de los sentidos, según la Real Lengua Española (RAE). Esta es una frase que se utiliza coloquialmente en México para dar a conocer que se sintió una especie de desvanecimiento o que está por aparecer esta sensación.
AMLO reiteró que no tuvo afectaciones graves más que un “desmayo transitorio” y aprovechó para desmentir las especulaciones de sus adversarios sobre, que le había dado un derrame cerebral y que en Palacio Nacional había médicos especialistas de cardiología militar atendiéndolo.
El presidente de México señaló que se encuentra muy productivo, informado y avanzando al trabajo, ya que ya adelantó dos discursos que dará el 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo, y el 5 de mayo, por la Batalla de Puebla. El Ejecutivo federal celebró la estabilidad del peso, el alza en la economía y la disminución de los delitos contra la seguridad pública.