Ni la implementación de proyectos federales como el Corredor Transístmico, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, han permitido disminuir el rezago en la región sur del país, señaló Enrique Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo de la organización civil Signos Vitales.
Te podría interesar
Y es que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2021, el valor de la inversión pública en construcción fue 50.8% menor al máximo histórico que se registró en 2012.
En su reporte “El sur de México: atraso, brechas y abandono”, Signos Vitales refirió que a pesar de que la región presenta históricamente graves rezagos en las áreas de gobernanza, social, económica y de medio ambiente, las políticas públicas emprendidas por el gobierno federal y la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales, no han abonado para mejorar las condiciones de vida de la población.
Un indicador que destaca el estudio, es que siete de cada 10 personas no cuentan con un ingreso suficiente para adquirir la canasta básica, para una familia de dos personas.
Esta región que comprende 12 estados: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, es donde se encuentra el mayor número de hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa, que es del 27.6%, en comparación con el promedio nacional que se ubica en 20.6%.
Según este trabajo, un mexicano que nace en un hogar muy pobre en el norte, tiene alrededor de 3.5 veces más posibilidades de salir de la pobreza que uno que nace en la misma situación en el sur, donde al menos 45% de la desigualdad económica es producto de la desigualdad de oportunidades.
Los estados que habitan en esta región del país, reportan un ingreso mensual inferior al promedio nacional ($10,702 pesos mensuales por hogar) como fruto del trabajo. Incluso Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se encuentran por debajo del promedio reportado para la región sur ($8,398 pesos mensuales por hogar).
Para muchos hogares de esta zona, las remesas representan la única oportunidad de compensar la falta de ingresos salariales, pues esta zona del país captó el 29% del total de transferencias y es en los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos, y Oaxaca, donde se concentran la mayor cantidad.
El peso de los gobiernos sigue siendo considerable en el mercado laboral de estos estados, pues 35 de cada 100 empleos formales los generan los sectores salud, educación y gobierno y en las tres entidades más pobres del país: Chiapas, Guerrero y Oaxaca la proporción es de al menos 50 de cada 100 fuentes de trabajo.
Este reporte tiene como objetivo destacar las diferentes características del país y las brechas crecientes que se han desarrollado en los últimos años, en sus diferentes regiones.
Se divide en tres grandes ejes: gobernanza, que incluye temas como desarrollo democrático, militarismo, seguridad y estado de derecho; social, que considera los temas pobreza, educación, poblaciones vulnerables, salud, ciencia y tecnología; y finalmente economía y medio ambiente que incluye crecimiento económico de largo plazo, consumo privado, ingresos y remesas, finanzas públicas, mercado laboral, energía, las condiciones ambientales actuales y el desempeño y cumplimiento de la normatividad ambiental.