Miércoles 10 de Enero de  2024
ENCUESTA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

Cuatro de cada 10 empresarios han sido víctimas de un acto de corrupción en 2022

Las principales causas que orillan a las empresas a participar en actos de corrupción son: agilizar trámites, evitar multas, sanciones y/o clausura, y obtener licencias y/o permisos

Escrito en NACIONAL el

Cuatro de cada 10 empresarios mexicanos han sido víctimas de un acto de corrupción en lo que va de 2022, señalaron la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Según la Encuesta Contra la Corrupción en el Sector Privado correspondiente al primer cuatrimestre del año, el 39% del total de los socios de Coparmex encuestados refirieron haber experimentado en los últimos cuatro meses una situación en la que servidores públicos les solicitaron algo a cambio de realizar, agilizar o evitar algún trámite, multa o pago.

Esta cifra es mayor en 10% respecto a la última medición, realizada apenas en diciembre de 2021, cuando se situó en 29.4%, además supera el promedio histórico nacional del indicador, que se ubicaba en 36.4%.

En los últimos siete cuatrimestres la cifra había mostrado una disminución; sin embargo, a inicios de este año repuntó para colocarse en el mismo porcentaje que en 2018, año que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las entidades donde los socios de la Confederación padecieron más el embate de la corrupción son: Chiapas (61.4%), Quintana Roo (57.6%) y Nuevo León (57.1%), mientras que Baja California (21.2%), Coahuila (21.3%) y Nayarit (22.2%) son las que registraron un menor porcentaje.

En los últimos dos años en 21 de 30 estados analizados aumentó el porcentaje de socios de la Coparmex que fueron víctimas de un acto de corrupción.  

Las principales causas que orillan a las empresas a participar en actos de corrupción son: agilizar trámites, evitar multas, sanciones y/o clausura, y obtener licencias y/o permisos.

Pese a ello el 75% de quienes fueron víctimas de un acto de corrupción, no lo reportaron o denunciaron ante ninguna autoridad. El 31% de ellos consideró que “no sirve para nada” denunciar, mientras que el 23% no lo hizo por miedo a posibles represalias. 

Del 19% que sí decidió denunciar un acto de corrupción, solo el 5.2% de las denuncias llegaron a una sanción de algún tipo; en 10.5% de los casos no se sancionó al responsable, 15% declaró desconocer el seguimiento de su denuncia y 42.1% de los casos las denuncias fueron recibidas, pero no se inició ningún procedimiento legal.

Según esta encuesta, los gobiernos estatales son los que más se involucran en actos de corrupción, con 55.9%, seguido del ámbito municipal con 54% y el gobierno federal con 46.2%

Los sectores más vulnerables a actos de corrupción son en el de apoyo a negocios y manejo de residuos, con un 57.9%, seguidos por las empresas relacionadas con construcción (55.7%) y minería (55.6%).

Es a las grandes empresas a las que más pegan los actos de corrupción, pues el 46.2% de ellas refirieron sufrirlo; en tanto, el 45% de las empresas medianas señalaron haberlo padecido, mientras que de las chicas el 39.6% y las micro un 33%.

En cuanto a la percepción de corrupción, nueve de cada 10 empresarios consideraron que es alta.
Las entidades con mayor percepción de corrupción fueron Chiapas (69%), Quintana Roo (65%), Coahuila (65%) y Yucatán (64%).

En 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) arrojó que el 86.3% de los mexicanos consideran que los actos de corrupción son frecuentes o muy frecuentes y este problema cuesta en promedio 3 mil 44 pesos por persona afectada.