Domingo 14 de Enero de  2024
CONAPRED

Llega la primera mujer indígena a dirigir el Conapred

Claudia Morales Reza consideró necesario escuchar todas las voces de las personas discriminadas en México para llegar a la construcción y consolidación de la justicia social

Captura de video.
Por
Escrito en NACIONAL el

Claudia Morales Reza, representante del pueblo Wixárika de Jalisco, fue nombrada como presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), con lo que se convierte en la primera mujer de un pueblo originario en ocupar este cargo.

La toma de protesta estuvo a cargo del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.

En un comunicado Morales Reza se comprometió a fortalecer la labor la institución y garantizar la igualdad, es decir, la no discriminación de todas las personas.

Además, consideró necesario escuchar todas las voces de las personas discriminadas en México para llegar a la construcción y consolidación de la justicia social.

Por su parte, Encinas Rodríguez señaló que ahora comienza una nueva etapa para el Conapred al superar los obstáculos institucionales, porque la institución permanecía acéfala y los trabajadores de esta área atendieron las tareas del Consejo.

Claudia Morales Reza es originaria de la comunidad de San Andrés Cohamiata ‘TaetiKie’ del municipio de Mezquitic, en Jalisco y actualmente estudia Ciencias Políticas y Administración Pública y cursó una carrera técnica profesional en Educación Artística.

Tiene 16 años de experiencia en la docencia en los niveles básico y medio superior, así como una destacada presencia en la lucha social y actividad comunitaria permanente, especialmente en la promoción del análisis colectivo en diferentes temas comunitarios, por lo que fue electa representante, refiere el boletín.

Ha ocupado diversos cargos, primero como consejera de las autoridades y después como presidenta del Consejo de Vigilancia de la autoridad agraria.

Además, ha participado en la lucha por la defensa de los derechos humanos, el respeto y promoción de la identidad cultural, el reconocimiento del territorio y sitios sagrados, la preservación de la cultura, la educación, la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las infancias.