Jueves 11 de Enero de  2024
INCREMENTOS POR ARRIBA DE LA INFLACIÓN

Pese a estrategias del gobierno federal, continúa alza en precios de alimentos

El aguacate y la pechuga de pollo registraron precios históricos

Foto. Cuartoscuro
Por
Escrito en NACIONAL el

A pesar de las estrategias implementadas por el gobierno federal para contener el alza en el precio de los productos de la canasta básica, los costos de algunos alimentos registraron incrementos por arriba de la inflación. 

Esta semana el aguacate alcanzó un precio de 140 pesos por kilo, en el mercado San Antonio del municipio de Cuautitlán de Romero Rubio, en el Estado de México, según el Quién es Quién en los Precios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

El costo del llamado oro verde en este 2022 es el más alto en la historia, ya que a mediados de 2019 alcanzó un precio entre los 110 y 130 pesos por kilo en el estado de Michoacán, pese a que esta entidad es la principal productora del país. 

En 2016 el precio del aguacate en la Central de Abasto de la Ciudad de México se ubicó en 45 pesos por kilo, mientras que en los estados del norte del país los precios eran los más elevados, siendo en mercados de Tijuana Baja, California, donde se cotizó más alto: 85 pesos por kilo.

Otro producto que ha mostrado incrementos récord es la pechuga de pollo, que se ubicó hasta en 166 pesos en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México. En el caso de este alimento, su récord de precio había sido en 2019, cuando se vendió hasta en 131 pesos por kilo. 

Aunque en menor proporción, el huevo también alcanzó un precio histórico esta semana, pues la presentación de 18 piezas -que es el aproximado a un kilo- se cotizó en 52.50 pesos, mientras que la marca récord más próxima fue en el año 2018, cuando alcanzó los 49 pesos y en 2017 con 42 pesos. 

El pasado 4 de mayo, en su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el lanzamiento de lo que llamó Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que busca enfrentar el aumento de precios en insumos básicos y reducir la caída en el consumo de los hogares.

Entre las medidas se encuentra establecer precios máximos en productos de la canasta básica; estabilizar el precio de la gasolina y el diésel; precios de referencia del gas LP y electricidad; aumento de la producción de granos (principalmente maíz, frijol y arroz); entrega de fertilizantes; suspensión por un año de la cuota compensatoria del sulfato de amonio; y fortalecer el Programa de Abasto Diconsa y Liconsa. 

Con el apoyo de empresarios, incluyó también congelar el precio de 24 de los 40 productos de la canasta básica. 

El lunes 16 de mayo la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación a las mercancías, mediante el cual estableció exentar de arancel la importación de 21 productos de la canasta básica y 6 insumos estratégicos.

Entre los productos que considera están: maíz, arroz, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, harina de maíz, harina de trigo, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, maíz blanco, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, sorgo, trigo y zanahoria.