Viernes 19 de Enero de  2024
FALTA OFICIO DIPLOMÁTICO

Con AMLO, especialistas ven política exterior “fallida”

La internacionalista Laura del Alizal señala que las relaciones internacionales de México se basan en una visión aislada, y hasta en una acción revanchista de la historia

Escrito en NACIONAL el

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó este miércoles establecer una pausa en la relación diplomática entre México y España, con lo que abrió un nuevo frente en materia de política exterior. “Vamos a darnos tiempo para respetarnos; para que no nos vean como tierra de conquista”, dijo el presidente mexicano este miércoles durante su conferencia matutina.
 
Al respecto, la doctora Laura del Alizal Arriaga, internacionalista de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que los dichos del mandatario son “algo tan inexplicable en términos de acciones de gobierno […] son cuestiones personales que él decide tomar como pausas, dejando de lado toda la experiencia y todo el profesionalismo de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.
 
Previamente, el 25 de marzo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador había informado que envió sendas cartas al rey Felipe VI de España y al Papa Francisco, para que ambos ofrecieran perdón a los pueblos originarios de México por las matanzas de hace 500 años relacionadas con la Conquista.
 
El gobierno español rechazó “con toda firmeza” la petición del presidente mexicano y lamentó que el contenido de la misiva se haya hecho público; pero reiteró su disposición a intensificar las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países.
 
El conflicto se mantuvo estático, con la particularidad de que España tardó cuatro meses en otorgar su beneplácito al exgobernador Quirino Ordaz como embajador de México en ese país.
 
Pero este miércoles, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, se dijo sorprendido por las declaraciones del mandatario mexicano y pidió aclarar a qué se refería con hacer una pausa en la relación.
 
“La intervención de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, en todo esto hace ver que es como una acción revanchista de la historia; pero si ya se habían calmado, la carta no había tenido éxito, nadie la había recibido de buena manera, entonces para qué insistir en mantener una actitud rijosa”, cuestionó la internacionalista.
 
Alizal Arriaga explicó que la política exterior de México parece “fallida”, ya que se basa en una visión aislada, como si no importara más que lo que sucede al interior del país.
 
“Yo creo que él (AMLO) considera que no son importantes las relaciones internacionales. Le está dando una visión de que México vive aislado, pero no es cierto; nunca ha sido cierto y ahora en plena etapa de la globalización es menos cierto. Entonces este desinterés por los asuntos internacionales no lo exime de comportarse como un jefe de estado que debe respetar las reglas diplomáticas”, agregó.
 
La especialista destacó que la falta de interés en la política exterior también quedó en evidencia cuando el presidente calificó a la Canciller de Panamá, Erika Mouynes, como la santa inquisición; esto luego de que la ministra se opuso a la designación de Pedro Salmerón como embajador en aquel país, tras ser señalado por acoso sexual.
 
Esa comparación y actitud fue criticada por el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, quien reiteró que las decisiones de su país deben ser respetadas por México; porque son parte de las reglas diplomáticas.
 
“El caso de Panamá es verdaderamente terrible, me parece que es una falta de respeto a ese país con el que no tenemos mayor motivo de conflicto, y el ataque fue personal, directo en contra de la canciller panameña... Entonces vemos que ya es como una actitud de provocación, de rechazar una y otra vez el respeto a las normas protocolarias, que son indispensables en cualquier trato diplomático. Creo que es realmente bastante fallida la forma como se han conducido las relaciones internacionales del país, denota una falta de oficio diplomático”, agregó la investigadora.
 
De acuerdo con la académica de la UAM, México “se ha volteado” ante gobiernos autoritarios con actitudes en contra de los derechos humanos, ya que no ha planteado posturas bajo el principio de “no intervencionismo”.
 
“Veo que la actitud, la postura del gobierno frente a los casos de Nicaragua, Cuba, pero también están Bolivia y Venezuela, nos regresan a un tiempo que parecía ya superado de posturas autoritarias que prefieren voltear la cara antes que ver que hay violaciones directas a los derechos políticos, a los derechos humanos de las sociedades de esos países”, añadió.
 
Afirmó que, en contraste, con Estados Unidos, el principal socio comercial y el vecino del norte de México, existe una relación de desconfianza entre ambos países, motivada por las medidas que Donald Trump empleó durante su administración, tales como combatir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y dejar a México el problema de la migración.
 
“El problema es que López Obrador cedió en todo a estas exigencias de Trump; entonces aquí vimos un cambio también en términos de cómo se entendía la relación de Estados Unidos, sin duda la primera potencia del mundo, nuestro vecino más poderoso”.