Las agresiones contra las mujeres periodistas se han triplicado en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, al registrarse 767 del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022, en comparación con el primer trienio (1 de enero de 2013 a julio de 2016) del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando se reportaron 248 agresiones.
Te podría interesar
Así lo detalla Comunicación e Información de la Mujer A. C (CIMAC) en su quinto informe de libertad de expresión, “Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022”.
Asimismo, hasta julio 2022 las agresiones contra mujeres periodistas se extendieron a 30 de las 32 entidades del país, siendo las reporteras quienes han sido las más agredidas por su labor al sumar 54.49% de los casos, de éstas quienes cubren la fuente política son las que corren mayor riesgo con el 45.63% de los ataques.
Otro rubro que también reflejó un incremento son los casos de violencia digital, de los cuales CIMAC documentó 193 en el sexenio actual, mientras que en el primer trienio de Peña Nieto registró 31.
Entre las agresiones que se presentan con mayor frecuencia están el hostigamiento, las burlas, los insultos, las amenazas y la intimidación, con el fin de generar en las periodistas un estado de incertidumbre, temor y alerta constante, agrega el informe sobre libertad de expresión.
El estudio también refirió que durante la actual administración los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno continúan siendo los principales agresores de las periodistas.
“Las y los servidores públicos continúan siendo sus principales agresores, y los ataques se han multiplicado en el espacio digital, una situación en la que ha influido el discurso estigmatizador del presidente contra el gremio periodístico, que ha sido un sello de su gobierno”, señala.
Entre los principales agresores que se identificaron se encuentran: el funcionario estatal con el 22.29%, particular o civil con el 17.47%, funcionario municipal con el 12.12%, usuarios de redes sociales con el 11.47%, sin identificar con el 10.82%, funcionario federal con el 7.30%, equipo de partido político con el 4.04%, estructura criminal con el 2.86%, cuenta falsa/trol/bot con el 2.47%, medio nacional con el 1.82%, organización gremial con el 1.30%, movimiento social con el 1.17%, grupo armado 0.52%, entre otros.
El reporte de CIMAC resalta que un detonador de las agresiones contra periodistas y que coincide con informes de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y Artículo 19, es el discurso estigmatizador que lanza en sus conferencias “mañaneras” el primer mandatario López Obrador, pues ésta se replican en quienes lo escuchan.
Tal fue el caso de la reportera Reyna Haydee Ramírez, quien “por cuestionar versiones oficiales se convirtió en foco de agresiones en el espacio digital y ha enfrentado desde el bloqueo informativo hasta la prohibición de acceso a Palacio Nacional”.
Otros casos que vale la pena retomar son los de las reporteras de la revista Proceso, Dalila Escobar, y de Animal Político, Nayeli Roldán, quienes fueron duramente asediadas y enjuiciadas por el Presidente derivado de sus cuestionamientos y por los medios de comunicación a los que representan.
“Estas prácticas estigmatizantes no se limitan a la Presidencia. El gobernador morenista de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, no dudó en lanzar un ‘no preguntes’ a la periodista Alba Espejel cuando sintió que desafiaba su autoridad”, refiere CIMAC.
De los 36 periodistas asesinados de periodistas en todo el país en lo que va del sexenio de López Obrador, cinco son han sido de mujeres: Norma Sarabia Garduza (2019), María Elena Ferral Hernández (2020), y Lourdes Maldonado López, Yesenia Aurora Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera (2022).
Finalmente, señala que de las mil 657 personas incorporadas al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, 550 corresponden a periodistas, de las cuales 151 son a mujeres; al tiempo de criticar que “actualmente no hay un protocolo que permita la recepción inmediata de las solicitudes de incorporación”.