Este domingo se clausura la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), evento durante el cual se dijo que la libertad de expresión en Latinoamérica está en riesgo, atenazada por los asesinatos de decenas de periodistas cada año, que quedan impunes, y en el que México tiene la peir posición.
Te podría interesar
“No es posible que un estado como el mexicano no pueda proteger a aquellos periodistas que realmente ha sido documentado que están amenazados (…) y peor aún, no poder aclararlos. Ahí es donde uno cuestiona esa voluntad de algunos sectores políticos o algunos gobiernos”, afirma.
Según dijo el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, en el último año registraron 39 asesinatos de periodistas. Pero en el 90-95 % de los de los casos no se han encontrado a los culpables, “y eso es un gran motivador”; expresó su “preocupación extrema” por la violencia que se ha generado en México, país que encabeza, y con diferencia, el número de periodistas asesinados.
Comentó que un factor fundamental para este retroceso es los asesinatos de periodistas, que van a existir “mientras exista la impunidad (…) mientras no se llegue a los autores materiales e intelectuales. Esa es para mí la fuente de motivación más grande para un asesinato”, concluye.
La libertad de expresión y la sostenibilidad de los medios de comunicación, muy perjudicados tras la pandemia, fueron asuntos centrales de la Asamblea General de la SIP, iniciada el jueves en Madrid y en la que Canahuati será sustituido hoy por el estadounidense Michael Greenspon a la cabeza de la organización.
Canahuati atribuye,esa violencia a “la campaña que se ha profundizado en los últimos años de estigmatización de periodistas. De Trump hasta Bolsonaro, Bukele, y no hablemos de López Obrador, que todavía en su programa mañanero tiene una sección para cuestionar a los periodistas en vez de poder, como funcionario público, aclarar o explicar las situaciones que se le reportan”, denuncia.