Jueves 11 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA.TRES

Norma Cortés o la incertidumbre de vivir bajo amenaza por ejercer el periodismo

“A veces no publicamos cosas porque preferimos seguir con vida y seguir informando”

Escrito en NACIONAL el

Con 12 años de carrera periodística, hoy Norma Cortés se encuentra amenazada por ejercer su profesión y aunque cuenta con el mecanismo de protección que otorga el gobierno, su vida sigue corriendo peligro.

Norma, de 36 años de edad, es una de las protagonistas del documental “Silenciados: asesinatos de periodistas en México”, de John Holman, corresponsal de Al Jazeera, cuyo propósito es visibilizar la grave situación de inseguridad que vive el gremio periodístico en el país.

La primera amenaza la recibió en 2014, a partir de entonces éstas no han cesado, contabiliza al menos cinco. La más reciente fue en mayo pasado, cuando publicó la detención de un hombre, luego de una balacera en el municipio de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz. El sujeto que fotografió resultó ser un integrante del crimen organizado.

“La última en la que fui amenaza fue en mayo de este año, hubo una balacera en Martínez de la Torre, de la cual se derivó la detención de una persona, yo lo publiqué, obviamente con las medidas que se tienen que tomar (rostro difuminado y el nombre sin apellidos), sólo publiqué el hecho y apenas subí la nota y a los 10 o 15 minutos recibí una amenaza en la cual me decían que me iban a matar, que ya iban por mí”, relató Norma para Vía.Tres.

De inmediato, se comunicó a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), instancia que le indicó salir lo antes posible de Martínez de la Torre. En tres horas preparó maletas y fue trasladada, con el apoyo de las policías estatal y municipal, a otra ciudad durante una semana.

A su regreso a Martínez de la Torre y reincorporarse a sus actividades periodísticas, Norma recibió nuevamente la llamada amenazante, la orden: no cubrir una segunda balacera registrada en el municipio. Nuevamente tuvo que salir del municipio por varios días.

“Cuando te amenazan ya saben toda tu vida”, dijo con la voz entrecortada, pero convencida de no haber errado de profesión, pues desde pequeña le gustaba la radio.

 

”Me gusta, me apasiona, yo no vivo del periodismo, yo ejerzo el periodismo porque desde niña me ha gustado, desde niña me gustaba la radio, me gustan los medios de comunicación, por amor al arte”

Norma Cortés, periodista de Veracruz

 

“Yo sigo en mi municipio, seguiré ejerciendo, se lo dije en una ocasión a un funcionario público, el funcionario público sólo es por un tiempo, el periodista es el tiempo que yo quiera. Yo quiero seguir así, aunque no gane mucho, quiero dar lo mejor que tenga, quiero seguir informando a la gente, quiero seguir ayudando”, reiteró.

Las patrullas que eran parte de su trabajo, porque cubre la nota roja, hoy se han convertido en su sombra, pues debido a las últimas amenazas que recibió, la tienen que custodiar la mayor parte del tiempo. Esto se suma a las cámaras de seguridad que la autoridad instaló en su casa, el GPS, el botón de pánico y cámara GoPro que lleva en su auto, todo parte de las medidas de seguridad que le asignó la CEAPP.

Norma Cortés ha corrido con la suerte de haberse encontrado con Israel Hernández Sosa, secretario ejecutivo de la CEAPP, quien desde el primer momento le brindó la protección; sin embargo, no es el caso de Yanelly Fuentes, periodista guerrerense, también amenaza de muerte, desplazada y parte del documental “Silenciados”, en el que cuenta que a pesar de su situación en días le retirarán el mecanismo de protección.

Pero no fue el caso de la Fiscalía del Estado, instancia a la que Norma recurrió hace tres años a presentar una demanda por agresiones de parte del personal del alcalde municipal de Martínez de la Torre de aquél entonces, por cubrir una nota relacionada con una de sus empresas empacadoras.Hasta la fecha no ha tenido ninguna respuesta.

 

¿Qué espera después del documental?

“Tengo miedo, si me dices qué es lo principal que siento después del documental, miedo, temor de haber hablado lo que quizás nunca tenía que hablar y lo que quizás mis compañeros se han callado, porque a veces muchos han sido amenazados, pero por temor no hablan. A veces no publicamos cosas  porque preferimos seguir con vida y seguir informando”, señaló.

Agregó que decidió ser parte del trabajo de John Holman  porque también quiere justicia para ella y para los periodistas asesinados. “Quiero que las autoridades vean la forma de proteger más a los periodistas. Como lo dije en el documental. Habemos periodistas que estamos en un puente de cristal, si pisas mal te caes”.