Miércoles 25 de Septiembre de  2024
TRASTORNO DEL SUEÑO

¿Es bueno roncar? Esto dice la UNAM

De acuerdo con la UNAM, este habito que es muy normalizado puede ser síntoma de algo malo por esta razón

Ronquidos.De acuerdo con los especialistas, la mejor forma para atender los trastornos de sueño. Créditos: Tono Díaz/Freepik
Escrito en INNOVACIÓN el

Roncar es uno de los hábitos más comunes en los adultos a la hora de dormir, y que en muchos casos puede causar gracia. Sin embargo, de acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este hábito puede ser signo de que algo no anda bien en ti, te contamos por qué.

Culturalmente se piensa que la gente que ronca es porque está muy cansada, o no ha podido descansar muy bien, por lo que es muy normalizado. Sin embargo, de acuerdo con la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina de esta universidad esto es lo que significa roncar y porque debes de atenderlo con algún médico.

¿Por qué es malo roncar?

De acuerdo con un Boletín de la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) de la UNAM roncar es uno de los trastornos del sueño más comunes entre la población mexicana, y se caracteriza por amanecer con la boca seca y sensación de resequedad en la garganta, y de acuerdo con la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM existen diversos factores por los que se dan.

Sin embargo, roncar aumenta la frecuencia cardiaca y disminuye la oxigenación del cerebro, lo que ocasiona la pérdida de neuronas, que puede incrementar los problemas cardiovasculares y cerebrovasculares, infartos y repercutir en la calidad de vida de una persona. Por ello, es importante brindar una atención oportuna. 

Es decir, el paciente acude a la CTS, hacemos un mapeo, un registro encefalográfico de diferentes señales del cerebro mientras dormimos, así como de variables respiratorias y de movimiento para determinar si existe la presencia de un trastorno de tipo respiratorio. Y a partir de ello se establece el tratamiento quirúrgico, si es necesario, para realizar el corte de alguna estructura anatómica; o bien, utilizar la ventilación mecánica positiva (el uso de una compresora que lanza aire bajo presión y permite que por nuestra vía aérea obstruida pase el aire y con ello controlar las pausas respiratorias y el ronquido)”, señaló Selenne Verde especialista de la UNAM.