El próximo año nuestro país será testigo de uno de los eventos astronómicos más impresionantes, será el 8 de abril de 2024 cuando se tiene previsto un eclipse solar total, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó los estados del norte de México serán la mejor zona para presenciar este espectacular fenómeno.
A través de un mapa la UNAM marcó el camino de la umbra y penumbra de la Luna que se tiene prevista para ese día, en el trazo se reveló que el eclipse solar total dará inicio en el Océano Pacífico, posteriormente cruzará el norte de México, también tendrá paso por el este de Estados Unidos y Canadá, y concluirá en el Océano Atlántico. La medida de la umbra oscilará entre 80 y 280 kilómetros.
La umbra será aparentemente estrecha, mientras que la penumbra abarcará gran parte de Centroamérica y América del Norte, esto quiere decir que la población de estas regiones tendrán la oportunidad de observar el eclipse solar total.
Te podría interesar
El término umbra significa oscuridad total y penumbra hace referencia a la sombra parcial que existe entre los espacios completamente oscuros y completamente iluminados que se generan durante los eclipses.
¿Cuál es el mejor lugar para ver el eclipse solar de abril de 2024?
La UNAM indicó que el mejor lugar para ver el eclipse solar de abril de 2024 será el puerto de Mazatlán y sus alrededores. El eclipse se podrá observar en el famoso puerto desde las 10:51:22 horas, y la fase total comenzará a las 12:07:24 horas, el Sol alcanzará su punto más alto en el cielo a las 12:11:43 horas.
Una vez transcurrida la fase total, el Sol será parcialmente visible, esto ocurrirá a las 13:32:07 horas.
En el puerto sinaloense la duración total del eclipse será de 2 horas y 41 minutos, cabe destacar que la fase total tendrá una duración de 4 minutos y 25 segundos.
Toma nota y aparta la fecha porque todo indica que las condiciones astronómicas serán favorables, además de que el clima en Mazatlán en el mes de abril también será favorecedor para la observación de este fenómeno astronómico.