Casi 30 sonideros se apoderarán del Zócalo capitalino el próximo sábado 25 de marzo para realizar un baile masivo como parte de la Noche de Primavera, festival en el que se presentarán más de 400 artistas en nueve plazas y recintos del Centro Histórico.
Te podría interesar
El sábado 25 de marzo, a partir de las 17:00 horas, clubes de baile de toda la capital se darán cita en la plancha capitalina para disfrutar de las cuatro dinastías sonideras más representativas y con más trayectoria de la Ciudad de México: la Dinastía Rojo de Tepito, encabezada por Ramón Rojo de Sonido La Changa; Dinastía Perea del Peñón de los Baños de Pedro y Fausto Perea; Dinastía Campos de Tepito de Ángel Campos con Sonido La Voz; así como la Dinastía Duende de Tacuba de Marisol Mendoza, la Musa Mayor.
Este baile masivo forma parte del festival Noche de Primavera en el que el Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris, la Plaza de Santo Domingo, la Plaza Manuel Tolsá, el Centro Cultural de España en México, el Kiosco de la Alameda Central, el Museo de la Ciudad de México, el balcón del Museo del Estanquillo y el Edificio Guardiola serán escenario para representantes de diversos géneros para todos los gustos como rock, pop, electrónica, boleros, la música experimental, la ópera y más.
La edición de este año de la Noche de Primavera logró reunir a artistas como Rey Pila, Los Dandys, Los Panchos, Ali Gua Gua, Niño Árbol, Monocordio, La Garfield, Selvanegra Ensamble, Klezmerson, entre muchos otros.
La titular de la Secretaría de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza, mencionó en el Museo del Estanquillo que darles a sonideras y sonideros la plaza más importante del país funciona como reivindicación de la cultura popular y el trabajo que han defendido durante años; además aseguró que desde el inicio de su gestión en la dependencia se ha trabajado con estos músicos para hacer una Declaratoria de Patrimonio.
El baile sonidero, que tradicionalmente se ha caracterizado por amenizar eventos en calles de la Merced, Tepito, Peñón de los Baños e Iztapalapa, ha tenido un gran recibimiento por el público gracias al Sonido La Changa que se ha presentado en dos ocasiones en el Vive Latino (en 2024 y 2020) e incluso llegó al Festival Internacional Cervantino (FIC) 2022 como parte de la programación preparada por el Gobierno capitalino.
De acuerdo con Pedro Perea de Sonido la Conga, la apertura de la Plaza de la Constitución para la fiesta sonidera es muy importante para la recuperación de espacios que se les ha quitado, especialmente tras su expulsión del Kiosko Morisco, que reunía cada domingo a cientos de aficionados a la música y el baile.
Nacida en las fiestas vecinales de los años 60 en la Ciudad de México, la cultura sonidera tiene a dos de sus más grandes exponentes en La Changa de Ramón Rojo y La Conga de Pedro Perea, quienes vieron desde su inicio evolucionar los bailes hasta volverse eventos de gran convocatoria.