Un artículo científico publicado a finales de diciembre del año pasado en el diario Nature Biomedical Engineering está ganando popularidad mediática, pues demuestra que un nuevo biomaterial logró curar tejidos dañados por ataques cardíacos en roedores y cerdos. También ayudó a reducir la inflamación causada por los ataques.
Te podría interesar
Karen Christman, una profesora en bioingeniería de la Universidad de California, en San Diego fue la autora principal de este artículo. Durante una entrevista, dijo lo siguiente sobre su experimento y resultados:
“El biomaterial permite tratar el tejido dañado de adentro hacia afuera y es un nuevo acercamiento a la ingeniería regenerativa. En un mundo ideal, tratas a un paciente de manera inmediata cuando tienen un ataque cardíaco para tratar de salvar algo del tejido y para promover la regeneración”.
Cuando un humano sufre un ataque cardíaco, el tejido muscular que rodea el corazón se ve fuertemente afectado, y tras solo seis horas del incidente, ya cuenta con daño permanente. Este daño, evita que el corazón continué funcionado correctamente en caso de sobrevivir el ataque, aunque con este biomaterial, los médicos podrían evitar que esto ocurra.
Christman explicó en una entrevista con el sitio, Science News, que buscó trabajar con algo conocido como “la matriz extracelular”, una red de proteínas que da soporte estructural a las células del tejido cardíaco y que al igual que las células madre, tiene capacidades regenerativas. Por si fuera poco, es mucho menos costosa que las células madre.
Sus experimentos comenzaron en el 2009 con la creación de un “hidrogel” que viene de esta matriz; tras varios intentos, lograron crear una versión del gel que es suficientemente delgado para ser introducido vía intravenosa, el cual logró llegar hasta el corazón de los animales para tratar sus tejidos dañados.
De acuerdo con Christman, todavía es necesario continuar con los experimentos para entender en su totalidad esta nueva tecnología, aunque espera que por lo menos en dos años, ya se estarán llevando a cabo las primeras pruebas en humanos.