Se estima que a nivel mundial, aproximadamente mil millones de personas padecen apnea del sueño, lo que impacta en su estado físico general y su vida cotidiana, afirmó el jefe de la División de Educación Continua e Innovación, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, Roberto Ruiz Díaz.
Te podría interesar
Estas alteraciones están relacionadas con la obesidad y aumento de peso, con hábitos nutricionales y también pueden generar problemas de hipertensión, metabólicos -como la diabetes-, incluso algunos pacientes son más propensos a desarrollar problemas cardíacos.
Lo recomendable es que en la etapa adulta se duerma ocho horas diarias para que las personas pasen por las diferentes etapas del sueño -que puedan tener un sueño REM y no REM, caracterizado por movimientos rápidos oculares- y que les permita llevar a cabo los procesos biológicos de reparación del organismo.
Se ha reportado que hasta 45 por ciento de la población adulta se queja de mala calidad de sueño en algún momento de su vida, y que más de 30 por ciento de los hombres son roncadores.
Al suspenderse la respiración mientras se duerme, abundó, la oxigenación decrece a niveles críticos, incluida la del cerebro y los procesos metabólicos de reparación.
En ese sentido, agregó Ruiz Díaz, es importante atender de manera multidisciplinaria estas alteraciones mediante especialidades como la otorrinolaringología, pediatría, psicología, terapias de lenguaje y ahora también a partir de la odontología que impulsa la medicina dental del sueño.
“Como ortodoncistas brindamos algunas soluciones, específicamente para la apnea, a partir de dispositivos de avance mandibular, que son aparatos de uso nocturno y hacen que la mandíbula tenga una posición más adelantada, libera la permeabilidad de la vía aérea a nivel faríngeo y hace que el paciente ya no ronque o ronque menos”, explicó.
De acuerdo con el experto universitario, “los niños también tienen apnea del sueño y lo puede diagnosticar un odontopediatra y tratarlo simultáneamente con el otorrinolaringólogo”.
Ruiz Díaz expuso que en la ENES León se promueve la medicina dental del sueño y para ello iniciarán, en conjunto con la Universidad de Tufts, de Estados Unidos, cursos para atender de manera multidisciplinaria estas alteraciones, consideradas un problema de salud pública.