Sábado 13 de Enero de  2024
CIENCIA

Científico mexicano descubre fármacos contra Alzheimer y Covid-19

“Mi investigación se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes"

Por
Escrito en SOCIALES el

APRO.- Con el apoyo de universidades de España, Reino Unido, Alemania, Portugal y México, el biólogo mexicano Dawrin Pech Puch, descubrió que algunas moléculas de esponjas marinas encontradas en las costas de la Península de Yucatán son potenciales fármacos para combatir enfermedades como el Alzheimer y Covid-19.

El estudiante del posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), de 30 años, explicó que aisló las moléculas de varios tipos de esponjas, con la finalidad de crear un medicamento para tratar el Alzheimer y otras dos moléculas probaron tener una potencia antivírica para combatir Covid-19.

De 40 moléculas, 10 registran una actividad antibacteriana frente a cuatro bacterias multirresistentes, cuatro sobre adenovirus, cinco activas contra cinco tipos de cáncer y dos potentes fármacos contra el coronavirus”, señaló el científico.

“Mi investigación se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes que hay en hospitales”, detalló el científico, a la agencia EFE.

Señaló que su investigación busca aprovechar esas adaptaciones de los organismos y darles un uso, en este caso, en la búsqueda de nuevos fármacos.

Sobre las esponjas marinas, el científico en biotecnología declaró que son la fuente principal de su trabajo, y explicó que son organismos acuáticos primitivos que habitan desde hace millones de años en el ambiente marino y las hay también en ambientes de aguadulce.

“Estos animales que no tienen tejido se forman de conjuntos de células y habitan en diversas profundidades que van de cero a miles de metros”, explicó.

Pech Puch consideró necesario diseñar un catálogo para conocer y cuantificar las esponjas, pues, aseguró que “con eso podríamos crear estrategias para conservarlas y estudiarlas más” para aprovechar las moléculas “que producen las esponjas de la región para su propia supervivencia y adaptación”.

Aseguró que pronto presentará los resultados de sus pruebas que realizó en colaboración con tres instituciones científicas que comenzaron la investigación en 2020.