De acuerdo con el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), de 2012 a 2022 se registraron en Querétaro 127 quejas y reclamaciones por presuntos actos de discriminación, tanto por particulares como por funcionarios públicos, cifra que ha venido a la baja.
Te podría interesar
Mientras que en 2012 y 2013 fueron nueve los casos presentados, en 2014 y 2015 la cifra ascendió a 16, para 2016 fueron 14, en 2017 se sumaron 22, en 2018 sólo 15; mientras tanto, en 2020 sólo fueron presentadas cinco, en 2021 ocho y en 2022, seis.
Este decremento, consideró Edmundo Ramos, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, se debe principalmente al trabajo que han realizado activistas a lo largo de los últimos 20 años para disminuir la problemática, además del cambio de mentalidad en las nuevas generaciones.
“Las nuevas generaciones de jóvenes están siendo más inclusivas y teniendo una visión de relaciones más saludables, libres de violencia y discriminación, y a quienes les cuesta más trabajo hacer ese cambio es a las generaciones de antes, los papás, la gente mayor, porque lo que genera discriminación sigue siendo el adultocentrismo hacia los jóvenes por sus diferentes identidades y sus formas de ser y, de ahí, hacia los diferentes grupos”, comentó.
Señaló que las personas de generaciones pasadas, no entendían la importancia del respeto a la dignidad humana y el derecho a la no discriminación; sin embargo la lucha de organizaciones y activistas hoy rinde resultados, aunque consideró que aún hay trabajo por hacer.
“Lo que vemos que tiene que ver con esto, es que las nuevas generaciones están siendo más incluyentes y está habiendo un trabajo conjunto con instituciones y a lo mejor lo que hace falta es hacer difusión a estas instituciones para fortalecerlas; también se puede ir impulsando alguna encuesta municipal para ir trabajando desde el municipio hacia el estado”, agregó.
De acuerdo con las quejas registradas en el Conapred, en el periodo de 2012 a 2022, a nivel nacional se han registrado ocho mil 113 quejas y reclamaciones calificadas como presuntos actos discriminatorios, siendo las principales causas alguna discapacidad con mil 778; alguna condición de salud, con mil 358; y la apariencia física sumando 988.
Los ámbitos en donde más se presentaron los actos discriminatorios en la última década son el laboral, educativo y servicios al público. Asimismo, los derechos humanos más vulnerados en el mismo periodo se refieren al trato digno, trabajo e igualdad de oportunidades.
Las entidades en donde más se presentaron quejas son la Ciudad de México con 4 mil cinco (49.4%); el Estado de México con 847 (10.4 %); y Jalisco con 416 (5.1%).
De las ocho mil 113, cinco mil 705 corresponden a quejas por actos atribuidos a personas particulares y dos mil 408 a personal servidor público y/o poderes públicos federales.