Lunes 15 de Enero de  2024
EN LA CAPITAL DEL ESTADO

Confirman el primer contagio de viruela del mono en Querétaro

La Secretaría de Salud estatal explicó que se trata de un caso importado de un hombre de entre 30 y 39 años, quien presenta síntomas leves y se encuentra aislado

Créditos: OMS
Por
Escrito en QUERÉTARO el

En el estado de Querétaro se confirmó el primer caso importado de viruela símica en la entidad, en un hombre de entre 30 y 39 años, quien presenta síntomas leves y se encuentra aislado, comunicó la Secretaría de Salud estatal (Sesa) en un comunicado de prensa.

El caso se detectó en el municipio de Querétaro, el paciente es residente en la entidad y cuenta con antecedente de viaje al extranjero.

La detección se efectuó por medio de reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de las lesiones cutáneas, de las que se obtuvo un resultado positivo a la viruela símica, confirmada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

¿Cómo se transmite?

De acuerdo con la dependencia estatal, la viruela del mono se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma, por medio de mucosas o lesiones de la piel, así como gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales.

De igual manera, por contacto directo con animales enfermos como monos y roedores, por comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con dicho virus.

“En México, la viruela símica no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión es principalmente por contacto estrecho (incluidas las relaciones sexuales) con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros)”, explicó la secretaría.

¿Cuáles son los síntomas?

En tanto, el período de incubación es de cinco a 21 días.  La enfermedad sintomática pasa por dos periodos clínicos que se autolimita en dos a cuatro semanas.

Durante el período prodrómico (primeros cinco días), se presenta fiebre, además de dolor de cabeza intenso, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), lumbalgia, mialgias y astenia.

En el período de erupción cutánea (entre los días uno y tres después del inicio de la fiebre): por lo general, afecta primero la cara y enseguida se extiende al resto del cuerpo; no obstante, se ha observado lesiones genitales, perianal y perioral. "El exantema inicia con máculas y evoluciona, asincrónicamente, a pápulas, vesículas, pústulas y costras. La linfadenopatía, que inicia en la fase prodrómica, puede que ayude a diferenciarla de la varicela".

De acuerdo con la Sesa, se mantiene una búsqueda activa de casos, con la finalidad de lograr una detección oportuna.

“Esta enfermedad se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o con sospecha, así como con objetos de uso personal y materiales usados para la atención médica; se recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizar gel antibacterial”, precisó.

También puntualizó que las personas enfermas deben cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser (etiqueta respiratoria); además de evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.  Asimismo, las personas enfermas y personas cercanas deben usar correctamente cubreboca para inhibir riesgos.

De igual manera, se recomienda que quienes cuiden a enfermos laven con agua tibia y detergente la ropa, las toallas y las sábanas; así como los utensilios para comer. De presentar síntomas, se recomienda evitar contacto con otras personas.

Las personas que cuidan a quienes portan la enfermedad deben lavar con agua tibia y detergente la ropa, toallas y sábanas de la persona enferma y los utensilios para comer; además, limpiar y desinfectar superficies contaminadas. En caso de presentar síntomas, acudir al médico y evitar el contacto con otras personas.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram