En el estado de Querétaro se han registrado 40 agresiones en contra de la comunidad LGBT+, del 2017 a la fecha, reportó la plataforma www.visible.lgbt, implementada para registrar casos de agresión y discriminación.
Te podría interesar
- “Sociedad de Respeto, Somos Querétaro”
Llama el gobierno de Querétaro a la tolerancia, pero ignora a comunidad LGBTTTIQ+
- Coincide evento con cambio de gobierno
Por identidad de género, despide administración de Querétaro a hombre transgénero
- Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Querétaro, en tercer lugar nacional por la mayor proporción de personas de la comunidad LGBTI
Estos casos han ocurrido principalmente en el municipio de Querétaro, además de El Marqués y San Juan del Río.
Entre los registros que se han levantado en el estado, 12 refieren agresiones verbales -los de mayor incidencia-. De igual manera se presentaron casos de agresión y discriminación en materia laboral, psicológica, de exclusión, negación de servicios o derechos, censura, agresión sexual, entre otras denuncias.
En su mayoría, los agresores fueron funcionarios públicos, además de compañeros de escuela o trabajo y familiares o cohabitantes.
De acuerdo con la plataforma, las personas que definen su orientación sexual como gay acumulan el mayor número de reportes, con 24 de los 40 registros.
El vocero del Frente Queretano por el Derecho la No Discriminación y al Estado Laico (FQDNDEL) Walter López, expresó en entrevista para Vía.Tres que el objetivo de la plataforma es visibilizar la violencia que existe en contra de la comunidad LGBT+, así como crear un registro para compararlo con las denuncias que sí son procesadas por las autoridades correspondientes.
Además, esta herramienta permite compartir denuncias, quejas y reportes relacionados con agresiones hacia la comunidad LGBT+, con la intención de crear una estadística e identificar zonas en donde la comunidad pueda ser vulnerable.
"Surge de la necesidad de visibilizar los casos de violencia y discursos de odio contra la comunidad LGBT+, ya que sólo un pequeño porcentaje lleva su denuncia ante la Fiscalía y queremos que este número de reportes crezca y no quede impune",
afirmó Walter López.
La plataforma surgió hace cinco años, impulsada por un grupo de abogados en León, Guanajuato, con la ayuda del licenciado en Derecho Juan Pablo Delgado y la asociación civil Amicus.
"No es una plataforma para hacer denuncias, sino que es una herramienta para que la comunidad pueda subir su queja y una organización civil pueda auxiliarlo y acompañarlo a denunciar en caso de que las autoridades no lo atiendan", puntualizó el vocero del FQDNDEL.
En septiembre en León, Guanajuato, se llevará a cabo un congreso que reunirá a las asociaciones civiles que participan en la plataforma Visible, en el evento se busca plantear una forma de trabajo, así como compartir experiencias.
"La primicia es que vamos a tener en septiembre una reunión con organizaciones que han firmado convenios con la plataforma, con sede en León, para poder plantear la forma de trabajo e igual aprender de lo que se hace en otros estados y con otras organizaciones ", concluyó Walter López.