De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Querétaro cuenta con una población total de 2 millones 368 mil 467 personas, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, de los cuales, 153 mil 753 pertenecen a la comunidad LGBTI+; es decir, el 8.2% de la población.
Te podría interesar
Con ello, el estado se ubica en el tercer lugar nacional por la mayor proporción de personas de la comunidad con respecto a su población total, sólo por detrás de Colima que tiene el 8.7% y Yucatán con el 8.3%, le sigue Guerrero con el 7.4%, Aguascalientes y Campeche con el 7.3%, respectivamente, según la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género 2021.
La información se da a conocer en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, por lo que el Inegi se dio a la tarea de generar datos y estadísticas sobre comunidades tradicionalmente marginadas como esta, pues conocer a profundidad esta comunidad y sus necesidades, no sólo es una demanda histórica sino una pieza fundamental para generar un entramado institucional y de políticas públicas favorables para el bienestar de la comunidad, señaló Graciela Márquez, presidenta del Inegi.
“El censo de población y vivienda 2020 identificó a más de 250 mil hogares homoparentales en México, sin embargo, siguiendo las necesidades de información, por parte de los usuarios, desde el 2018, el instituto comenzó a trabajar en un instrumento único y especializado para identificar a la comunidad LGBTQ+ y sus retos en el país”, agregó.
En el país, una de cada 20 personas se autoreconoce como población LGBTI+, es decir, que es grupo poblacional asciende a cinco millones de personas, de las cuales, el 67.5% tiene entre 15 y 29 años de edad, dato que puede deberse a una mayor apertura y autorreconocimiento por la población de menor edad.
En cuanto a las entidades con mayor población LGBTI+, el Estado de México es la demarcación con la mayor cantidad con 490 mil personas, le sigue la Ciudad de México con 311 mil, Veracruz con 308 mil, Jalisco con 298 mil y Nuevo León con 286 mil.
El 64.9 % de la población LGBTI+ se reportó como soltera, el 16.7 % declaró vivir en unión libre y 13.9 % reportó estar casada; de igual manera, el 11.0 % se adscribió como persona indígena y 3.9 % se identificó como afrodescendiente
En cuanto a la población de este grupo población que recibe un sueldo, pago o ganancia, el 28.1% reportó haber sufrido al menos alguna situación de rechazo, discriminación o trato desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascensos, esta cifra es 10 puntos porcentuales más que el resto de la población que no se identifica con el grupo.
La encuesta nacional también señala que el 7.9 % de la población No LGBTI+ ha tenido alguna vez pensamientos suicidas; sin embargo, para la población LGBTI+ el porcentaje es tres veces mayor, pues el 26.1 % los ha tenido; asimismo, la población LGBTI+ supera en 10 puntos porcentuales a la población No LGBTI+ en el intento de suicidio.