Ante las deficiencias del gobierno federal para incentivar la economía, los gobiernos gobiernos municipales y estatales, en conjunto con la iniciativa privada, deberán rediseñar una agenda para mantener las cosas frente a lo que está pasando en el panorama nacional, desde promover la capacitación de jóvenes, la formación de talento, entre otros temas, dijo Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y diputado federal, durante su visita a Querétaro.
Te podría interesar
Al dictar la conferencia “La economía mexicana ante los retos de la relación bilateral México-Estados Unidos”, a empresas afiliadas a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, reconoció que la entidad ha tenido “una racha de buenos gobernadores”, que han sabido liderar el desarrollo del estado, contrario a lo que está ocurriendo actualmente en la economía mexicana.
“Uno de los estados que más me tocó visitar como secretario, fue Querétaro, porque Querétaro se estaba transformando de manera importante y era el mejor ejemplo de que, si bien México no ha tenido tasas de crecimiento sorprendentes, cuando hablamos de un todo, disfraza el éxito regional que hemos tenido con tasas de crecimiento casi asiáticas, que se sostuvieron por largo plazo, tanto en Aguascalientes y Querétaro y muchos estados del bajío y el norte”, dijo.
Tras hacer un recuento sobre el desarrollo económico, los tratados comerciales y el crecimiento de las relaciones internacionales de México con Estados Unidos, refirió que, tras las elecciones de 2016 (cuando ganó Donald Trump la presidencia) y, considerando el escenario actual, ante el futuro de la relación, “el genio se salió de la lámpara”.
El problema es que México, dijo, no entiende que hoy, después de la pandemia y después del reordenamiento que ocasionó la guerra, va a regresar al nearshoring (relocalización) y al friendshoring; es decir, las alianzas con los amigos estratégicos, por lo que, el hecho de que México no se haya sumado al embargo contra las exportaciones rusas le jugará en contra.
“No es conveniente, no sólo no ir a la Cumbre de las Américas, sino liderear el boicot a la Cumbre de las Américas, el tema es que no podemos darnos el lujo de querer los beneficios de integración comercial, cuando el mensaje que estamos enviando es que no somos socios estratégicos en el ordenamiento global y creo que hay un gran riesgo de estarnos equivocando”, agregó.
A pesar de eso, lo que se está observando es una gran venta de terrenos industriales en el bajío ante las nuevas exigencias del T-Mec por incorporar la proveeduría regional, relocalizando inversiones y, gracias al tratado, se sigue en esa ruta, pero si no se hace el trabajo interno, advirtió, para proteger la competitividad y aprovechar la coyuntura, “va a ser un barco que se nos puede fácilmente pasar”.
“La importancia de los gobiernos estatales y municipales, ante la ausencia y el retiro del gobierno federal, de haber desaparecido ProMéxico y no estar participando en témalas de innovación y desarrollo tecnológico y no estar invirtiendo en capacitación en jóvenes técnicos para las necesidades de la empresa y el deterioro del sector de la educación pública, partiendo de la pandemia, estamos ante retos fundamentales en la calidad de la oferta de trabajo”, aseveró.
Por lo tanto, será trabajo de los gobernadores, en lo regional, junto con el sector privado, rediseñar la agenda con visión de futuro.
“Tenemos una de las relaciones bilaterales más complejas en el contexto internacional y, sin duda, en los últimos años, desde la elección de Trump, ha cambiado de una manera vertiginosa (…) hoy en día el comercio bilateral es de 1.2 billones de dólares, cada minuto estamos comerciando 2 millones de dólares en América del Norte”, dijo.