Jueves 11 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA.TRES

El Marqués, municipio de mayor crecimiento en Querétaro; pero hay desigualdad en acceso a servicios

Las autoridades deben cuidar la planeación de su crecimiento y mejorar tanto la interconectividad como la distancia social en sus colonias, consideró especialista

Escrito en QUERÉTARO el

En el estado de Querétaro el municipio de El Marqués es el que ha tenido el mayor crecimiento poblacional, con un 98.9% más ciudadanos en los últimos 10 años; es el tercero más habitado en la entidad (231 mil 668 habitantes), de acuerdo con las cifras del último censo del INEGI, pero su crecimiento ha sido desigual. 

La equidad en el acceso a los servicios básicos ha sido el principal reto para las administraciones municipales, de acuerdo con el arquitecto urbanista y profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Emiliano Duering.

A consideración del especialista, las autoridades deben de cuidar la planeación de su crecimiento y mejorar la interconectividad de sus colonias y comunidades, no sólo porque el municipio se caracteriza por tener centros poblacionales muy alejados unos de otros, sino por la distancia socioeconómica que existen entre ellos; es decir, hay poblaciones de estratos sociales muy altos conviviendo con comunidades en pobreza o pobreza extrema. 

El Panorama Sociodemográfico señala que en el municipio existen 195 localidades, las tres más habitadas son Saldarriaga con 21 mil 159 personas, es una comunidad rural; La Pradera, con 19 mil 18, y Zibatá con 11 mil 540. Estas dos últimas son muy cercanas y de ámbito urbano, pero con diferencias socioeconómicas muy notables; a pesar de la corta distancia que hay entre ellas, las necesidades y cobertura de los servicios no son los mismos, explicó el urbanista.

Actualmente en El Marqués hay un 2.7% de población en extrema pobreza y un 31.3% de población en pobreza moderada. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 31%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 10.8%. Además, las principales carencias sociales son por acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y por rezago educativo.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 1.26% de la población en El Marqués no tenía acceso a sistemas de alcantarillado (2 mil 920 personas), 3.22% no contaba con red de suministro de agua (7 mil 460 personas), 0.92% no tenía baño (2 mil 130 personas) y 0.37% no poseía energía eléctrica (867 personas).

Estas carencias están asentadas en las comunidades más alejadas o poco urbanizadas, consideró el catedrático. 

Explicó que el territorio tiene la característica de que sus diferentes comunidades y colonias están separadas por largas distancias y son conectadas por vialidades muy amplias, lo que repercute en la fragmentación del territorio.

"Existen factores que obstaculizan la dotación de servicios como lo es la dispersión del municipio, no sólo son las distancias entre asentamientos sino la fragmentación del territorio (...) es una zona dividida radicalmente entre pueblos urbanos, grandes de desarrollos, fraccionamientos y zonas industrial, están construidas de manera muy diferenciada, hay concepciones socio económicas que aumentan la separación urbana", explicó. 

Señaló que el crecimiento y las políticas públicas deben tener un criterio de equidad, tomando en cuenta las necesidades de cada centro poblacional, a través de los centros de barrio, que son lugares en donde se aportan servicios cercanos según las necesidades de los habitantes, además de generar espacios recreativos que estén próximos a las viviendas.

Otro factor importante es crear corredores urbanos, puesto que la fragmentación podría seguir creciendo, trayendo problemas viales y de movilidad dentro de 10 o 15 años.

"La separación de las largas vialidades tienden a ser modificadas sin planeación y esto hace que se vuelvan brazos de pulpo, si no se conoce cuáles son las zonas destinadas para desarrollos urbanos, dotación de servicios o zonas industriales, va a quedar mezclado y será muy compleja la conectividad y eso empeorará el traslado entre puntos", resaltó.