El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro (CICQ), Sergio Camacho Hurtado, reconoció que la infraestructura hidráulica en la Zona Metropolitana de Querétaro ha quedado rebasada entre el crecimiento desmesurado de ésta, por lo que urgió a las autoridades tomar en consideración las recomendaciones hechas por los expertos para realizar obras de contención.
Te podría interesar
- Alistan operativo
Ante temporada de lluvias, en Querétaro se podrían instalar 80 refugios
- Admite autoridad del ayuntamiento
Falta limpiar el 40% de rejillas de drenaje para temporada de lluvias en capital queretana
- Tras antecedente de inundaciones
Alistan infraestructura pluvial ante temporada de lluvias en Querétaro; gobierno no descarta afectaciones
- Van por los grandes proyectos
Apresurar licitaciones de obra, piden ingenieros de Querétaro
Recordó que, derivado de las inundaciones que se registraron el año pasado que dejaron a la ZMQ bajo el agua, el Colegio emitió recomendaciones para que realizar obras de contención “aguas arriba”, que permitan retrasar la velocidad y llegada de agua y para que haya flujos mucho más controlados y estables.
“Y lo hemos comentado, el área metropolitana y los centros urbanos han crecido de manera desmesurada y esto ha provocado que los escurrimientos pluviales cada vez sean más severos”, dijo.
Si bien reconoció que desde hace tiempo existen ya planes pluviales maestros, los cuales han sido establecidos por los propios gobiernos e organismos expertos, señaló que “las ciudades son vivas” y estos planes se deben de ir adecuando al crecimiento y a los cambios.
Sin embargo, también estableció la necesidad de que los gobiernos sean más estrictos con los nuevos desarrollos a realizarse en la entidad, pues señaló que por mucho tiempo faltó ser más estrictos con éstos y es por ello que se han registrado problemas en cuestiones hidráulicas en zonas de más reciente creación.
Los fenómenos migratorios hacia la entidad, agregó, han provocado que las necesidades de la zona son más grandes que los recursos que se tienen.
“También revisar la parte de los desarrollos cuando les dan sus licencias o aprobaciones para los proyectos, que también atiendan las medidas de mitigación que corresponden a cada desarrollo”, apuntó.
Aunado a ello, dijo, se tienen que seguir realizando medidas básicas, como la limpieza de drenes y canales, para que tengan la capacidad de operación y conducción para lo que fueron diseñados, sumado a hacer conciencia con la ciudadanía, algo que se tiene que convertir en un trabajo permanente.