Jueves 11 de Enero de  2024
CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

Querétaro apuesta por la agricultura protegida; el reto es incrementar la producción en 50%

Entre las principales problemáticas que enfrenta la agroindustria están la falta de mano de obra, de agua, la escasez de fertilizantes y la reducción de programas federales

Créditos: Crisanta Espinosa/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

El estado de Querétaro busca aumentar en un 50% el valor de producción de la agricultura protegida, la alternativa en el sector primario que se genera en ambientes y espacios controlados para hacer frente al cambio climático.

Actualmente, la entidad se posiciona en octavo lugar a nivel nacional en cuanto a producción de agricultura protegida, por implementar alta tecnología y reducir el impacto ecológico en el sector, refirió Homero Ontiveros, consultor de GreenTech Americas y director de AgTech América.

Precisó igualmente que el estado cuenta con 550 hectáreas en esa condición, dedicadas principalmente a la producción de tomate y berrys. 

“En Querétaro existe alta tecnología, dada su ubicación geográfica y el clima, por lo que con un número más pequeño en hectáreas hay mucha mayor productividad”, detalló.

Homero Ontiveros enlistó como obstáculos en la agricultura la falta de mano de obra, así como de agua y la escasez de fertilizantes, esto último generado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Explicó que, a nivel nacional, el 56% de la superficie de agricultura protegida en México se concentra en ochos estados del país: Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Baja California, Sonora, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. 

Al respecto, Rosendo Anaya Aguilar, secretario estatal de Desarrollo Agropecuario (Sedea), precisó que el objetivo en esta administración es aumentar en un 50% el valor de la producción y con ello propiciar la agricultura protegida. 

Indicó que el sector genera una derrama económica de mil 800 millones de pesos, principalmente por la producción de tomate, pimiento morrón y berrys. 

"Necesitamos impulsar a la industria de la horticultura y la reactivación del sector agroalimentario, golpeado por la pandemia y los cambios globales", añadió. 

Asimismo, Marco Antonio Del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (Sedesu), agregó que en 2021 se produjeron 52 mil 882 millones de pesos en la industria alimentaria, y para el 2022, hasta el mes de marzo, se ha registrado un crecimiento del 11% en comparación al 2021. 

"Son cifras importantes en una industria que genera 22 mil empleos. Querétaro tiene que crecer en la industria agroalimentaria y la agricultura protegida se ha ido multiplicado; tenemos varios ejemplos de éxito", dijo. 

Para Del Prete Tercero la agricultura protegida es una opción ante la baja productividad ocasionada por las condiciones climáticas.

“Tenemos algunos invernaderos que del agua que procesan para el cultivo no la desechan, sino que la utilizan para cultivar peces y esos generan algas para mantener el ecosistema adentro del estanque; esas algas se aprovechan para alimento y otros usos industriales”, dijo.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Gobierno Federal, la agricultura protegida es la que se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar algunos factores del medio ambiente, minimizando así los impactos que se pudieran tener en los productos.

Las estructuras más utilizadas de la agricultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos.