La Estancia del Migrante González y Martínez, ubicada en Tequisquiapan, Querétaro, identificó en el último año al menos 70 abusos policiales hacia personas migrantes que transitaban por el estado; sin embargo, tan sólo el 1% de los casos han sido denunciados, debido a que existe desconfianza en las autoridades, consideraron especialistas en migración y derechos humanos.
Te podría interesar
El fundador de dicho centro de resguardo, Martín Martínez Ríos, explicó que se han dejado de denunciar este tipo de violaciones a los derechos humanos porque las autoridades no esclarecen los hechos; consideró que si la justicia "no existe para los mexicanos, menos para las personas migrantes".
"Policías, Guardia Nacional y población civil los golpean, les roban, les quitan sus zapatos como castigo para que así caminen. Eso es una falta de respeto al ser humano. Además, tenemos leyes racistas en México, respecto a los derechos humanos; siempre les digo que los derechos humanos sólo existen en papel y no en la práctica”, añadió.
Martínez Ríos refirió que en Querétaro se registró un aumento en las agresiones a las personas migrantes durante el sexenio del exgobernador Francisco Domínguez Servién (2015-2021) por los constantes discursos xenófobos emitidos por el funcionario. “Estos discursos impactaron también en las donaciones, alimento, ropa, agua que recibíamos para los migrantes, eso lo vivimos diario”, afirmó.
Ahora, con la administración del gobernador Mauricio Kuri González, la Estancia del Migrante no prevé una mejora para garantizar los derechos de los migrantes; aun cuando se cuenta con la nueva Subsecretaría estatal de Derechos Humanos.
"No va a haber un cambio para bien en este tema, porque a la administración estatal no le interesa la migración”, indicó Martín Martínez.
Tan sólo en 2021 la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) reportó haber dado atención a sólo dos migrantes, a través de la Coordinación de Atención a Víctimas.
La coordinadora nacional de la Agenda Migrante, Eunice Rendón Cárdenas, advirtió que las violaciones a derechos humanos son uno de los pendientes de Querétaro. “Algo importante en el fenómeno migratorio es la transformación que ha tenido en los últimos años; si bien es claro que el sur y el norte son parte del fenómeno migratorio, México se ha convertido cada vez más en un país de recepción y Querétaro es parte de los estados prioritarios que ha recibido una buena parte migrante en los últimos años”.
Eunice Rendón indicó que las principales violencias que enfrentan los migrantes en su paso por el país son los tratos indignos, la extorsión e incluso quejas relacionadas con el crimen organizado.
“El crimen organizado se ha metido mucho en el fenómeno migratorio porque es un negocio fácil, no hay casi detenciones de gente por tráfico de personas, hay más detenciones por drogas y otros delitos. Y con lo que le cobran a los migrantes por cruzar la frontera, es muy redituable(…) Además, las personas migrantes tienen miedo y no quieren denunciar”, señaló.
Rendón Cárdenas consideró importante que la Fiscalía General de la República (FGR) atienda de fondo esta problemática y haga detenciones emblemáticas, porque de lo contrario se seguirán recibiendo quejas de este tipo.
Subrayó que en los últimos dos años en México ha incrementado el abuso del crimen organizado hacia migrantes.
Explicó que el maltrato y la extorsión por parte de las instituciones, principalmente de corporaciones policiales, es otra de las situaciones que enfrentan las personas en condición migratoria en el país.
Dijo que las desapariciones son otro factor que requiere atención; no obstante, el seguimiento es difícil porque muchas veces las personas migrantes no son reportadas como desaparecidas.
Añadió que la población infantil se enfrenta a riesgos mayores en su trayecto migratorio, pues desde el 2014 se ha incrementado el tránsito de niños no acompañados. Mencionó que han registrado hasta 100 mil niños no acompañados por año en el país.
En el caso de las mujeres, la coordinadora nacional de la Agenda Migrante apuntó que hay un reto mayor porque en los últimos 20 años han tenido más presencia y en la actualidad representan casi 50 % del fenómeno migratorio.
De acuerdo con el informe 2021, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en México los principales derechos vulnerados por las autoridades y hechos violatorios contra migrantes son: el derecho a la seguridad jurídica, a la protección de la salud, al trato digno, a la legalidad, a la igualdad, de petición, a la integridad y seguridad personal, a la libertad, a la vida y a la propiedad o posesión.
En las quejas que la CNDH recibió el año pasado, las principales autoridades relacionadas con presuntas violaciones de derechos humanos en contra de personas migrantes son el Instituto Nacional de Migración (INM), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), entre otras.