La Comisión de Derechos Humanos (CDH) emitió una recomendación a la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) por no entregar resultados suficientes en las investigaciones sobre casos de feminicidios y por la inadecuada procuración de justicia en este delito.
Tras la revisión de 218 expedientes de presuntos feminicidios y de distintas notas periodísticas sobre muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes, la CDH determinó que los protocolos de atención con perspectiva de género por parte de la FGE han sido insuficientes.
El documento resalta que existen fallas y omisiones en la información de las diligencias ministeriales y señala que en diversos casos se obstaculizan las consultas de las carpetas de investigación.
De los 218 expedientes revisados por la CDH entre el 3 de junio de 2019 y el 30 de abril de 2021, 33 delitos corresponden al 2019; 143 a 2020, y 42 al año en curso.
Por tanto, la CDH enlistó ocho instrucciones para el órgano de investigación entre las que destacan reabrir carpetas de investigación, crear un comité interno que dé seguimiento a los casos y brindar reparación integral del daño a los familiares de las víctimas.
Las ocho instrucciones que emitió la CDH son:
- Girar instrucciones a quien corresponda para que se brinde una reparación integral del daño a familiares de las víctimas.
- Girar instrucciones a quien corresponda para resarcir el daño y los familiares de las víctimas obtengan justicia pronta.
- Instruya a quien corresponda, para que se cree un comité interno de la FGE, con la finalidad de dar seguimiento a los casos de feminicidio y todo lo relacionado con la AVGM.
- Colaborar ampliamente con la CDH Puebla, con la queja que se presente ante la instancia competente para que se inicien los procedimientos de investigación administrativos y denuncias a personal que actuó de forma irregular en las carpetas de investigación de las víctimas de feminicidio.
- Determinar conforme a derecho y a la brevedad, las carpetas de investigación que se encuentran abiertas y en integración por los hechos que motivaron la presente Recomendación, y en su caso, reabrir las que se hayan archivado sin seguir el Protocolo Actualizado para la Investigación del Delito de Feminicidio para la investigación de muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes.
- Diseñar e impartir cursos de capacitación dirigido a los agentes del Ministerio Público y peritos de la FGE sobre el Protocolo Actualizado para la Investigación del Delito de Feminicidio en el Estado de Puebla, así como sobre procesamiento de indicios, cadena de custodia, preservación y conservación del lugar de los hechos, apegados al Protocolo para el Tratamiento e Identificación Forense.
- Considerar la tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece que “toda muerte violenta de mujeres debe iniciarse como feminicidio”.
- Mejorar sus procesos para fortalecer sus sistemas estadísticos de violencia, en coordinación con las instituciones que forman parte del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el estudio de incidencia delictiva del fuero común arroja que de enero a octubre del presente año en la entidad poblana ocurrieron 31 feminicidios. Uno en enero, dos en febrero, ocho en marzo, seis en abril, cuatro en mayo, tres en junio, cuatro en julio, cero en agosto, uno en septiembre y dos en octubre.
Cabe mencionar que la investigación sobre el protocolo utilizado por la FGE se realizó con base en solicitudes de información pública.