Puebla es una zona de riesgos sísmico debido a la geolocalización que tiene, por lo que se deben mantener los trabajos de prevención ya que un movimiento telúrico no puede ser previsto; ante este escenario el Investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Upaep, Eduardo Ismael Hernández hizo el llamado a las autoridades para revisar los edificios de la ciudad, sobre todo los que albergan dependencias e instituciones.
Te podría interesar
Comentó que Puebla tiene de antecedentes los temblores de 1973, 1985, 1999 y de manera reciente el de 2017, lo que orienta a una cultura de prevención, ya que la sociedad tiene que estar atenta a la información que se va generando para tener una mentalidad preventiva, y no sólo realizar simulacros cada año.
Refirió que no basta con tener reglamentos, normas actualizadas y aplicables a la ciudad, al municipio o al estado, sino que es importante que sean siempre revisados para que sean aplicados en las construcciones, pues comentó que de nada sirve tener un reglamento si los ingenieros, los constructores, los arquitectos no los no los respetan.
Abundó que se tiene que tener claro que el concepto de riesgo involucra dos grandes partes; una es el peligro o amenaza en este caso representada por el fenómeno natural que es el sismo y la otra gran parte es precisamente la probabilidad de que una construcción pueda sufrir daños o colapso.
En este sentido mencionó que las autoridades tienen la obligación de revisar periódicamente los edificios, sobre todo aquellos que se ubican en la zona centro pues las construcciones suelen ser antiguas, y no cuentan con la tecnología que hoy en día se utiliza para evitar, en la medida de lo posible, que un edificio colapse.
Abundó que de acuerdo con un mapa de microzonificación preliminar que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la ciudad de Puebla, se identificó la zona Sur con cierto tipo de materiales de suelo que responden o amplifican de alguna manera la respuesta sísmica, otra área que suele ser más perceptiva es la de Cuautlancingo, donde se han desarrollado muchos complejos de construcciones para para vivienda.
Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.