Mientras 164 municipios aún presentan problemas de sequía de moderada a leve, otros 78 de las Sierras Norte, Negra y Nororiental se encuentran vulnerables a las lluvias, alertó el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder).
Te podría interesar
Aunque el 2022 no fue un año lluvioso debido al fenómeno de “La Niña”, en septiembre las precipitaciones serán intensas en comparación a otros años, tomando en cuenta los pronósticos de la temporada de huracanes y ciclones.
De acuerdo con las proyecciones de este centro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap), septiembre será de los meses más lluviosos y eso pone en riesgo por inundaciones, deslizamientos y derrumbes a municipios como Teziutlán, Eloxochitlán, Tehuacán, Ciudad Serdán y Zacapoaxtla, entre otros.
La meteoróloga del Cupreder, Lluvia Sofía Gómez, explicó que en lo que resta de la temporada de ciclones las precipitaciones podrían superar los 20 milímetros en la capital poblana cuando el nivel normal es 10 a 15 milímetros; y de 40 milímetros al interior del estado cuando el promedio es de 30 milímetros, sobre todo la Sierra Norte de Puebla.
"Tendremos fuertes lluvias y corrientes eléctricas, por lo que se recomienda a la población que vive en las faldas de los cerros extremar cuidados y seguir las recomendaciones de las autoridades estatales", precisó.
Comentó que en septiembre y octubre se presentarán fuertes precipitaciones, por ello la especialista pidió a la población no resguardarse debajo de árboles o de instalaciones eléctricas para evitar tragedias.
Por su parte, el investigador de la BUAP, Vicente Nolasco, afirmó que de acuerdo a estudios realizados por el Centro Universitario de Prevención de Desastres, el municipio de Puebla también podría enfrentar problemas de inundaciones en al menos 100 puntos, entre ellos Barranca Honda, el Puente de México, el vaso regulador Puente Negro, así como los ríos Atoyac y Alseseca.
"Es recomendable estar al pendiente de zonas cercanas a ríos y barrancas para evitar inundaciones por la acumulación de agua", destacó.
En entrevista, el director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP, José Juan Zamora Zamudio, vio con beneplácito que en la entidad ya esté lloviendo, pues eso ayudará a revertir los problemas de sequía.
Recordó que fueron históricos los niveles de sequía que alcanzó la presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo, ya que en los últimos 10 años no había registrado una capacidad del 15%.
Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram