El paso por Puebla del fenómeno meteorológico conocido como “La Niña” podría encarecer el precio de cítricos como la naranja y el limón, o de alimentos como la carne, debido a la sequía que está generando en diversos municipios de la entidad.
Te podría interesar
El director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), José Juan Zamorano Mendoza, comentó que abril y mayo serán los meses más secos de los últimos años, lo que pondrá en riesgo a sectores como el ganadero y el de la producción de cítricos y, como consecuencia, generaría un aumento en los precios de dichos productos.
"Todo está asociado, la nubosidad disminuye y la intensidad de radiación aumenta, y la otra es que al llover hay evaporación y baja la temperatura, por eso es importante la humedad y si no la tenemos se convierten en situaciones de sequía", dijo.
El paso de ”La Niña” ha puesto en alerta a más de cinco mil ganaderos y a unos seis mil productores de cítricos del estado de Puebla, debido a las altas temperaturas y a la escasez de agua en las zonas productoras.
En este contexto, el especialista explicó que Puebla está experimentando condiciones de calor importantes desde que el meteoro entró en octubre pasado y se prevé que termine hasta el verano; lo que ha generado un 25% de sequía en la entidad.
Al menos 93 municipios poblanos son vulnerables en la temporada de estiaje, 20 de ellos por sequía anormal y 73 por sequía recurrente.
Producción ganadera
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad cuenta con 10 municipios productores de carne: Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Tehuacán, Oriental, Cuyoaco, Tepanco de López, Tecamachalco, San Salvador El Seco, Tlacotepec de Benito Juárez y Cañada Morelos.
Se tiene el registro de cinco mil ganaderos, principalmente de la región de la Mixteca, que generan 163 mil 396.47 toneladas de carne al año.
Producción de cítrico
Sader tiene un registro en Puebla de seis mil productores de cítricos en 20 municipios de la Sierra Norte.
Además, cuenta con 38 mil 168 hectáreas de cultivo y una producción anual de 401 mil 811 toneladas de alimentos, lo que genera una derrama económica promedio de 898 millones de pesos.